Curso intensivo
Ha llegado la hora: el curso sobre Europa será intensivo. Hay poco tiempo. Ha empezado con grandes palabras, grandes ideas, grandes actos, grandes nombres propios como reclamo. Gabilondo, Del Olmo, Cruyff o Butragueño ya son Europa para muchos, así que los han aconsejado al Ministerio de Asuntos Exteriores para atraer votantes al referéndum de febrero. Los iconos arrastran a las masas para evitar que piensen por sí mismas: es el signo de los tiempos. Lo ha dicho el famosísimo Tom Ford, diseñador estrella, santón del estilismo global: "Nosotros nos dedicamos a vender un mundo perfecto. Un mundo en el que nuestros clientes no tienen que pararse a pensar en nada porque nosotros ya hemos pensado en todo".
Parece, pues, que no tener que pensar es una gran ventaja: como el perro de Pavlov, lo contemporáneo es seguir estímulos, salivar con la fama, actuar sin pensar. Europa y lo que aporta la unión de sus ciudadanos a cada uno de nosotros, desde luego, merece utilizar todos los resortes para existir, incluidos los golpes de efecto, la mercadotecnia y aquello que fijará la marca Europa en las conciencias. El purismo en estas cosas es perfectamente inútil, inevitable cuando se nada en la superficie, al compás de las olas y de la moda.
Seamos realistas: hay gente que sin Cruyff y sus compañeros ni siquiera repararía en Europa. Atrapada en la estratosfera política, en una jerga incomprensible y en una estructura secuestrada por iniciados europeístas, la Europa que ha ayudado a España a remontar su pasado de tragedia y sainete ha quedado, a lo largo de 20 años, en un limbo exquisito para especialistas. Sólo la realidad pragmática del euro ha aportado un dato insoslayable en nuestra cotidiana vida de ciudadanos: y no siempre para bien. Que el euro ha subido los precios es una evidencia más que un secreto a voces. Los más sensatos creen que ese es el precio de la estabilidad de un país que está aprendiendo a hacerse a sí mismo. Pero nadie puede decir aún cuál hubiera sido el costo de la no Europa para la vida de nuestra gente.
Que Europa, entre nosotros, ha sido cosa de santones y ahora lo sea de futbolistas y famosos, indica que el curso intensivo que ahora se inicia debería llegar sobre todo a las zonas sociales intermedias. ¿Cuándo veremos a las amas de casa, a los dependientes de los comercios o a los anónimos maestros de pueblo opinar sobre si el abrazo de Europa es el del oso o el de un amigo irreemplazable? ¿Cuántos piensan todavía que esto de Europa es una cosa complicadísima y que la Constitución que pronto tendremos que votar es algo sólo para entendidos? Europa aún está atrapada en su propio mito y en un elitismo intelectual: hay poco tiempo para deshacer ese gran malentendido.
He leído el texto de la Constitución. Es sencillo, fácil de entender. Nada nuevo: derechos, deberes. Forma de Gobierno, instituciones, competencias. Leyes, salvaguarda de la democracia, financiación. Apertura a los cambios: nada se cierra. Y un principio decisivo para el funcionamiento armónico del enorme entramado: la subsidiariedad, inventada en los años ochenta por Jacques Delors. Esto es: la garantía de que la toma de decisiones se efectuará siempre desde la administración más próxima al ciudadano, pero teniendo en cuenta a las demás. Sólo porque Europa es un método para coordinar administraciones de la forma más sensata ya merece la pena interesarse en ello: nos jugamos lo cotidiano; a fin de cuentas el dinero público sale siempre del mismo sitio, nuestros bolsillos. Si algún día se lograra esa coordinación administrativa habríamos dado un paso político de gigante. Esto interesa a todo el mundo. Pensar Europa es cosa nuestra: aquí y ahora. Puro egoísmo de europeos, claro.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.