_
_
_
_

Observadores catalanes asisten a las elecciones palestinas

Una delegación catalana de observadores partió ayer del aeropuerto de Barcelona para asistir a las elecciones palestinas de pasado mañana, domingo 9 de enero. El consejero de Gobernación y Administraciones Públicas, Joan Carretero, despidió a los miembros de la delegación y destacó que el objetivo de esta actuación "es que todo el mundo pueda votar libremente y expresar su opinión, y que la existencia de una autoridad democrática pueda reforzar el proceso de paz".

Ésta es la primera vez que el Gobierno catalán y el Parlament envían una delegación de observadores internacionales, y Carretero aseguró que el Ejecutivo de Madrid está al corriente de esta iniciativa. La delegación está formada por los diputados Antoni Comín (PSC-CpC), Pilar Dellunde (ERC), Dolors Camats (ICV-EUiA), Josefina Cambra (CiU) y Rafael López (PP). Los observadores catalanes trabajarán en Jerusalén Este, un lugar "complicado", a juicio del consejero, ya que "el Estado de Israel no considera que sea una zona palestina, por lo que votar allí es como hacerlo desde el extranjero, y esos votos reciben el mismo tratamiento que los emitidos por correo". Los delegados catalanes tendrán como misión observar el desarrollo del proceso electoral y custodiar los votos emitidos en Jerusalén Este hasta el lugar donde se recuenten.

La delegación de observadores internacionales catalanes se envía a petición de la Autoridad Nacional Palestina y estará coordinada por el catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Pere Vilanova.

Además de esta delegación catalana, Ignasi Guardans (CiU) será uno de los 30 eurodiputados observadores en las elecciones y el único catalán designado, según informó la federación. Será el responsable de la zona norte -una de las áreas en que se ha divivido el territorio para esta observación-, que incluye Nablús, Qualqiya y Jenin.

Por otra parte, Carretero explicó que el Gobierno catalán celebrará hoy una reunión sobre la catástrofe provocada por el tsunami del sureste asiático y en ella "se pondrá énfasis en los aspectos de reconstrucción de la región y habrá que ver si se puede aumentar la cuantía económica de las ayudas".

El consejero recordó que "hubo una primera reunión del Comité Catalán de Emergencia donde se acordó donar 100.000 euros, que posteriormente pasaron a 400.000 euros". "Para 2005 tenemos previstos 500.000 euros para ayuda humanitaria y de éstos ya tenemos 400.000 comprometidos para el sureste asiático", agregó.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_