_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Adiós, Susan

José Luis Ferris

Siempre he desconfiado de los patriotas. El celo nacionalista suele acarrear un grado de ceguera que impide ver el pecado personal, potencia la hostilidad hacia todo lo extranjero y genera un falso amor por lo nuestro que adquiere, muchas veces, un carácter fundamentalista y ridículo. Por otro lado, aislarse de ese clima de euforia colectiva y andar contra corriente es difícil, requiere demasiado valor y una energía de tal magnitud que no está alcance de cualquiera. Quizá por eso me interesa especialmente la figura de Susan Sontag, no sólo por su actividad literaria o periodística, sino por el hecho de haberse convertido en la conciencia crítica de un país prepotente y hegemónico, acostumbrado a la autocomplacencia y al rendido beneplácito del mundo.

Susan Sontag, que había nacido en Nueva York en 1933, se dio a conocer en la década de los sesenta con una novela, El benefactor, y como sonada activista en contra de la guerra de Vietnam. Ya entonces tuvo sobradas agallas para definirse como "ciudadana del imperio estadounidense" y para declarar que su país se había fundado sobre un genocidio, sobre el derecho de los blancos europeos a exterminar a la población indígena, de otra cultura y otra raza, para hacerse con el continente. Declaraciones éstas de una agudeza y de una valentía que le costaron, en cierto modo, el desprecio de los suyos y la perpetua acusación de falta de patriotismo. No obstante, nada de cuanto le fue imputado iba a impedir que siguiera exponiendo su pensamiento en libros como En América (1999) o en las páginas de The New Yorker, The Times Literary Supplement o EL PAÍS. Hace sólo dos días, Susan falleció de leucemia en un hospital de Nueva York. Su trabajo había sido reconocido por medio mundo (Premio Malaparte en Italia; Premio de la Paz en Francfort; Comendadora de las Artes y las Letras del Gobierno francés; Premio Príncipe de Asturias 2003 en España), sin embargo, la noticia de su muerte no fue recogida por ninguna cadena informativa de su país. ¿Qué otra cosa podía esperar? No era una patriota y su inteligencia crítica suponía un verdadero peligro para el gran sueño americano.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_