_
_
_
_
Reportaje:

Los 100 metros valla del PC

El negocio del ordenador personal es una carrera de obstáculos donde la clasificación de los diez primeros fabricantes cambian cada trimestre

Patricia Fernández de Lis

Lenovo ha comprado los ordenadores personales del tercer fabricante del mercado -que emplea a 10.000 personas y factura unos 11.000 millones de dólares- por sólo 1.750 millones. El precio, que es innegablemente barato, indica la madurez en un mercado que sólo tiene 23 años de vida, pero que es uno de los más complejos del mundo: quiebras, fusiones, ajustados márgenes, guerras de precios, imprevisibles ciclos de ventas... En los últimos años, el top ten del mundo del PC ha estado más disputado que una carrera de 100 metros, y con vallas; es muy complicado encontrar los mismos fabricantes en los mismos puestos (veáse gráfico). Y las cosas irán a peor. Según la consultora Gartner, de los 10 primeros fabricantes del mercado sólo quedarán tres en 2007.

Una de las dudas a despejar tras la compra de Lenovo es si la demostrada agresividad del fabricante desatará nuevas guerras de precios
Según la consultora Gartner, en 2007 sólo quedarán tres compañías de las que ocupan el 'top ten' mundial en la actualidad
Más información
El dragón que se comió al gigante
EE UU examina si la compra de parte de IBM por una empresa china puede afectar a su seguridad
Luz verde de las autoridades de EE UU al acuerdo entre IBM y Lenovo

El crecimiento del mercado es constante. En España, el negocio ha crecido un 44,4% en los últimos 10 años, según datos de la patronal Aetic. Pero tener una determinada cuota de mercado en los PC no garantiza el liderazgo, ni siquiera la supervivencia. Sólo Apple se mantiene con su ordenador propietario (el Mac) y una cuota de mercado mínima (2%) pero estable. Amstrad, Commodore, Philips, Olivetti, Compaq; todos han caído en los últimos 20 años.

"El PC es casi una commodity, un producto de consumo maduro en el que es muy complicado diferenciar a unos y otros fabricantes por la calidad", explica Javier Fernández, socio director de Profit. "Y como la calidad ya es muy pareja, lo que manda en muchos hábitos de compra es el precio", añade. Ése es el motivo por el que el mercado vive constantes y destructivas guerras de precios que arrastran a las compañías que no pueden aguantarlas.

El PC sufre también los vaivenes de los ciclos económicos, ya que la mayor parte de los consumidores no lo considera de primera necesidad. Su edad de oro fue la etapa entre 1995 y 2000 en que, impulsada por Internet y el efecto 2000, se vendieron más de 208 millones de equipos. A partir de entonces sufrió también los efectos de la burbuja, aunque ahora parece que el crecimiento se ha estabilizado en cifras de dos dígitos.

¿Quiénes son los líderes del mercado y cómo puede afectar la compra de Lenovo a ese liderazgo? El líder mundial es Dell. Esta compañía rompió todos los esquemas del sector cuando decidió prescindir del canal, y vender directamente sus ordenadores a los usuarios. Este modelo le ha permitido reducir drásticamente los costes y los tiempos de venta, con dos consecuencias: puede introducir nuevos componentes con mucha rapidez -y esto es muy importante en un negocio donde los clientes siempre reclaman lo último- y "trasladar a los clientes, antes que nadie, las rebajas en los precios de los componentes", explica Gabriel Cerrada, director general de Dell en España, respondiendo a quien acusa a su compañía de desatar las guerras de precios. "En el negocio del PC", continúa, "hay que ser muy eficiente para ganar dinero".

El número dos del mercado mundial es Hewlett-Packard (HP), que en España lidera el mercado. HP también asegura tener un negocio de PC rentable: 200 millones de dólares de beneficio sobre 3.400 en facturación. Pero sobre ella han recaído todas las miradas tras la decisión tomada por IBM. La compañía trabaja con una amplísima gama de productos, desde las cámaras digitales a la consultoría, y segmentos, desde el consumo a la gran empresa. Por eso, está soportando la presión de muchos analistas que creen que debería decidir "si quiere ser un Dell o un Accenture", opina Ovum. "Es cierto que HP está en todos los segmentos de mercado", razona Helena Herrero, directora general de HP Sistemas Personales, pero añade: "Ésta es, precisamente, nuestra fuerza: significa que tenemos un portfolio de productos completo, y único". La compañía ya intenta sacar partido de ello, realizando ofertas de PC con impresoras, cámaras digitales o agendas electrónicas.

En este mercado, además de las multinacionales, sobreviven compañías locales que, en su momento, fueron despectivamente apodadas clónicas porque ensamblan componentes y -según decían las grandes- no invertían en I+D. La más importante de las españolas es Infinity, líder en el sector de los portátiles.

Como explica Fernando Molera, su director comercial, el desembarco del gigante chino Lenovo en Europa abre "un periodo de incertidumbre" en el que una de las dudas a despejar es si la demostrada agresividad comercial del fabricante desatará nuevas guerras de precios. Los fabricantes aseguran no querer esa guerra, pero los analistas la intuyen: "Lenovo no ha realizado esta compra para ganar un 1% [el margen que tenía IBM]", dice Fernández.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Patricia Fernández de Lis
Es redactora jefa de 'Materia', la sección de Ciencia de EL PAÍS, de Tecnología y de Salud. Trabajó diez años como redactora de economía y tecnología en EL PAÍS antes de fundar el diario 'Público' y, en 2012, creó la web de noticias de ciencia 'Materia'. Los fines de semana colabora con RNE y escribe, cuando puede, de ciencia y tecnología.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_