_
_
_
_
_

El hospital La Fe encabeza en Europa el trasplante de células de cordón umbilical

Un médico valenciano destaca la validez de este procedimiento

El hospital La Fe de Valencia se ha convertido en el centro con mayor actividad trasplantadora de células de cordón umbilical de España y uno de los tres más destacados de toda Europa. Así lo señala el jefe de servicio de hematología de este centro, Miguel Ángel Sanz, que recientemente ha publicado un editorial del New England Journal of Medicine destacando la validez de esta técnica hasta erigirse en una seria alternativa al trasplante de médula.

"Tomamos una línea de investigación que nos ha hecho catalizadores de la técnica"

En una de las escasas ocasiones en que esta prestigiosa revista científica confía a un médico español la redacción de un artículo editorial, Miguel Ángel Sanz apuesta por el trasplante de células de cordón umbilical como una alternativa seria al tradicional de médula ósea para tratar la leucemia y otras enfermedades oncológicas de la sangre. La elección de Sanz por parte de la publicación no es una casualidad. "En su día apostamos por esta alternativa [el trasplante con células de cordón umbilical] y tomamos una línea de investigación que ha hecho que seamos [el hospital La Fe] los catalizadores de esta línea de trabajo en España", comenta el investigador.

Sanz comenta que abordaron este camino ante los problemas que planteaba el trasplante de médula. En este caso, el objetivo es extraer progenitores hematopoyéticos -células de las que derivan los diferentes tipos de células que forman la sangre- de donantes para regenerar la médula dañada por un tratamiento de quimio o radioterapia. Pero sólo un 30% de pacientes tiene un hermano totalmente compatible del que recibir el trasplante -la compatibilidad HLA (un patrón equivalente al A, B o 0 sangíneo, que se aplica en estos casos) se mide en seis factores-. El resto de enfermos tiene que recurrir a los bancos de médula ósea que se encuentran intercomunicados en una red mundial. Pero tampoco es una solución sencilla. De todos los pacientes que acuden a esta vía, sólo entre el 20% y el 30% finalmente reciben el trasplante. "Este proceso de búsqueda puede alargarse varios meses, hay que enviar la donación desde lugares muy alejados y siempre cabe la posibilidad de que, una vez encontrado el donante adecuado, se niegue a última hora", apunta Sanz entre los principales inconvenientes.

Ante esta situación, las células de cordón tienen la ventaja de estar ya extraídas, por lo que se puede recurrir fácilmete a ellas, y en lugar de necesitar que se den los seis factores de compatibilidad, basta con cuatro. Cuenta con la limitación de que el número de progenitores que se obtienen del cordón es menor, lo que puede plantear problemas en adultos, pero también es verdad que son más eficientes a la hora de regenerar la médula.

Después de analizar 150 trasplantes con células de cordón en Estados Unidos y 98 en Europa -de los que casi un tercio se practicaron en La Fe-, Sanz concluye que los resultados obtenidos muestran que esta técnica en adultos es una alternativa "prácticamente superponible a la del trasplante de médula ósea de donante no emparentado" que pude ser muy útil cuando la búsqueda de un donante se demora y la salud del paciente se resiente. Además, la tasa de éxito en el injerto es prácticamente similar -un 10% de fracaso- al de las células de médula.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_