_
_
_
_

Los diarios piden una reducción del IVA para incentivar la lectura

La difusión española bordea el "subdesarrollo", según la AEDE

Rosario G. Gómez

El índice de difusión de periódicos en España, con 102 ejemplares por cada mil habitantes, bordea el nivel de "subdesarrollo" fijado por la Unesco. Para incentivar la lectura, especialmente entre los jóvenes y el público femenino, el presidente de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) y consejero delegado de Vocento, José María Bergareche, reclamó ayer una reducción del IVA que soporta la prensa, situado en el 4%.

Bergareche recordó que España figura entre los países de la Unión Europea con una tasa de IVA más alta, ya que la media comunitaria ronda el 2%. Hay incluso un grupo de Estados en los que los diarios están exentos de ese impuesto. El presidente de la AEDE hizo referencia a los trabajos que se están llevando a cabo en la UE para "unificar criterios" a través de una próxima directiva y aseguró que los editores españoles estarían dispuestos "a financiar medidas de apoyo colectivas" para fomentar la lectura y solventar así "un grave problema cultural".

"No parece que el IVA superreducido sea una petición irracional", insistió.

Durante la presentación del Libro blanco de la prensa diaria 2005, Bergareche se lamentó de las bajísimas tasas de difusión de los rotativos españoles, que han empeorado desde 2000 al pasar de 104 ejemplares por cada mil habitantes a 102 en 2003. Esta cifra coloca a España a la cola de Europa, sólo por delante de Italia (101), Grecia (56) y Portugal (54). Los ciudadanos más aficionados a la lectura de la prensa son los finlandeses (430 por cada mil), suecos (409) y austriacos (312). La media de la UE en 2003 (antes de la ampliación a 25 miembros) es de 199.

A la vista de estos datos, el objetivo que se ha marcado la AEDE es conseguir "más lectores jóvenes y más lectoras". En este sentido, un estudio encargado a la agencia de medios Carat recomienda incrementar los contenidos más afines al público femenino.

Pese a las dificultades de la prensa española para ganar adeptos, la AEDE subrayó la "clara recuperación" del sector, que en 2003 alcanzó un resultado de explotación de 292 millones de euros (el 21% más que el año anterior) y un beneficio neto de 208 millones (42% más). Esta recuperación económica corrió paralela al mantenimiento de la difusión y el incremento de lectores.

La evolución de la difusión de diarios en Europa no es halagüeña. Desde 1996 se han perdido siete millones de ejemplares. En este caso, España es la excepción ya que en ese periodo de tiempo ha mantenido prácticamente invariables las ventas.

Las promociones

El año pasado, los 136 periódicos de pago alcanzaron una difusión de 4.185.000 ejemplares diarios (el 0,6% más que el año anterior). El director general de la AEDE, Ignacio de Benito, destacó la recuperación de la publicidad y el impacto en sus cuentas de resultados de las 1.162 promociones que realizaron los diarios de pago.

Por cabeceras, EL PAÍS afianzó su liderazgo. Según los datos de la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) este periódico registró en 2003 una difusión media de 440.226 ejemplares, mejorando sus cifras del año anterior. En segunda posición se mantuvo el rotativo deportivo Marca (390.676), seguido de El Mundo (286.685), Abc (266.818), La Vanguardia (205.330) y el también deportivo As, que por primera vez superó la barrera de los 200.000 ejemplares. Los siguientes puestos corresponden a El Periódico de Catalunya, La Razón, El Correo, Sport y La Voz de Galicia. Las plantillas de los rotativos de pago acogieron a 11.415 trabajadores.

En su conjunto, los diarios españoles (con sus correspondientes suplementos) ingresaron durante el ejercicio pasado 1.601 millones de euros (un 2,2% menos que el año anterior). La AEDE alertó sobre la pérdida de peso del sector a la hora de captar publicidad. No obstante, los editores estiman que este años el resultado de explotación será de 340 millones de euros, un 16,3% superior al registrado durante el ejercicio en curso.

En busca de lectoras

Buscar fórmulas para que las mujeres se acerquen a los periódicos se ha convertido en uno de los objetivos de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE). Esta entidad ha observado que el año pasado la participación de la mujer como lectora aumentó medio punto (de 37,2% a 37,7%). Pero con todo, la AEDE considera que este modesto crecimiento es "insuficiente", máxime cuando su objetivo era que el público femenino alcanzara el 40% del total de los 13,1 millones de lectores registrados en 2003.

El Libro blanco de la prensa diaria 2005 incluye un estudio sobre las "alternativas estratégicas" para aumentar la audiencia de la prensa entre las lectoras, realizado por Carat entre ocho grupos de discusión integrados por mujeres de 25 a 45 años de Madrid, Barcelona y Valencia.

Este estudio, titulado La mujer y la prensa, propone tres tipos de acciones. La primera pasa por modificar los contenidos actuales para "que se ajusten en mejor medida a los intereses de las mujeres".

La segunda actuación consiste en complementar las ediciones de los periódicos con suplementos dirigidos "específicamente" a aquel público. La tercera y más arriesgada se inclina por lanzar nuevos productos editoriales dirigidos "exclusivamente" a la mujer, ya sean periódicos considerados "de calidad" o "sensacionalistas". En este último caso, la consultora destaca la escasa implantación de productos amarillos en el sector de la prensa española, a diferencia de lo que ocurre en el Reino Unido o Alemania.

La AEDE pone de relieve que hoy por por hoy, las mujeres solamente superan a los hombres en el consumo de televisión (cadenas en abierto) y de revistas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_