_
_
_
_

Iñaki Aldekoa ofrece una nueva visión de la historia de la literatura en euskera

Maribel Marín Yarza

Dice el editor y escritor Iñaki Aldekoa Beitia (Oñate, 1961), autor de numerosos estudios y artículos sobre poesía y narrativa en euskera, que "el buen narrador es el que domina las elipsis. En una historia siempre hay datos que sacrificar. Por ello los trabajos históricos son revisables. Siempre hay espacio para nuevas versiones". De su puño y letra ha nacido una nueva sobre la evolución de las letras en euskera desde sus inicios hasta la actualidad. Se titula Historia de la literatura vasca (Erein) y refleja que, hoy por hoy, la literatura en euskera "está en condiciones de mantener un diálogo de igual a igual" con otras cercanas como la francesa o la española escrita en castellano.

Aldekoa presentó ayer en San Sebastián este libro que revisa una cuestión ya tratada por autores como Koldo Mitxelena, Jon Juaristi o Ibon Sarasola. ¿Qué aporta de nuevo? El autor presenta la evolución de la literatura vasca en euskera en el contexto de la historia de las ideas y prácticas de las letras europeas. "Para empezar, parte de un abundante caudal de estudios monográficos previos, tanto sobre la poesía como sobre la novela vasca, referidos más ciertamente a las épocas moderna y contemporánea", afirma Txuma Lasagabaster en el prólogo del libro. Ello le sirve para ofrecer una visión del hecho literario vasco no como fenómeno aislado, sino permeable a la vida literaria en otras lenguas y culturas.

"He tenido muy en cuenta la historicidad, la narratividad", señaló Aldekoa. "Los documentos, la investigación, los datos o las tesis están ahí, pero he tenido que sacrificar algunos para construir un relato", añadió. "Lo mejor que me pueden decir es: 'se lee bien, se lee fácil'. Por eso, tratando de ser riguroso me he querido quedar con lo esencial".

Lo esencial son tres etapas que ocupan un centenar de páginas cada una. La primera, resume la historia de la literatura vasca hasta el siglo XIX, desde la tradición oral y la influencia de fenómenos populares como el bertsolarismo hasta la vertiente escrita, marcada por la religión. Ésta supuso "un lastre" en el camino de la modernización de una literatura tardíamente secularizada", apuntó el autor.

La segunda etapa, que abarca desde principios del siglo XX hasta 1970, refleja la influencia del escultor Jorge Oteiza en la poesía de la posguerra y la tercera ofrece una radiografía de las letras contemporáneas. Aldekoa ha escrito el libro en castellano, como dice el escritor Ibón Sarasola, para ofrecer al lector culto de lengua española lo que "debe conocer sobre literatura vasca".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_