_
_
_
_

Las madrileñas esperan de media hasta los 30 años para tener el primer hijo

Los hijos de inmigrantes supusieron en 2003 el 18,75% de los niños nacidos en Madrid

J. A. Aunión

Hasta los 30 años esperan de media las madrileñas para tener su primer hijo. Así lo manifiesta un estudio del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, lo que quiere decir que, al menos, la mitad de las madres tienen sus retoños a más edad, llegando incluso a los 50 años, lo que ocurrió exactamente dos veces durante el pasado año 2003.

La edad media de las primerizas en la región sigue aumentando poco a poco: en 1975, la media era de 25 años. Se ha registrado, desde entonces, un aumento progresivo de la edad para tener el primer hijo, con un acelerón entre 1988 y 1995, fechas en las que se pasó de los 26 a los 29 años.

En 2003, el grueso de los 66.085 nuevos madrileños nació de padres de entre 30 y 34 años (27.092).Muy cerca, las otras franjas principales de edad de las madres que alumbraron en 2003 están comprendidas entre 25 y 29 años (15.503) y entre 35 y 39 (14.270). Los avances médicos permiten, por otra parte, que el año pasado 1.046 mujeres de entre 40 y 44 años dieran a luz, y otras 55, de entre 45 y 49.

La dificultad para acceder a una vivienda, que en Madrid tiene uno de los precios más caros de España, y a un puesto de trabajo fijo tienen bastante culpa de ello. Por ejemplo, según el Consejo de la Juventud, sólo uno de cada tres madrileños de entre 18 y 34 años se ha emancipado. El resto sigue viviendo en el hogar familiar. Sin casa y sin trabajo es difícil decidirse a dar el paso de tener descendencia.

La mitad de los parados de la región son menores de 30 años (en torno a 110.000 desempleados) y cerca del 90% de los contratos que tienen son temporales, según datos ofrecidos por IU.

Si bien es cierto que cada vez las madres son mayores, también lo es que cada vez nacen más niños. Desde 1995 ha habido un repunte de natalidad, pasando de los poco más de 47.000 bebés nacidos en 1995 a los 66.085 alumbrados en 2003.

Buena parte de esta aportación de nuevos madrileños al censo proviene de las madres inmigrantes, que han pasado en el mismo periodo de protagonizar el 5,95% de los alumbramientos de la región hasta el 18,75%. En 2003, las madres más fecundas fueron las procedentes del continente americano (7.123 nacimientos), seguidas muy de lejos por las procedentes de África (1.961).

La edad media de las madres extranjeras primerizas baila más que en el caso de las españolas. De los 28 años de media en 1995, bajó hasta los 26 en 2000. En la actualidad se sitúa en los 27 años.

Estos datos, sumados al hecho de que la edad media de defunción ha aumentado hasta los 72,14 años (para hombres) y los 80,22 años (para mujeres) en 2004, hacen que la población natural (sin contar las migraciones) de la región haya crecido en 25.915 personas el último año, 253 más que durante 2003. Esto significa un incremento del crecimiento natural constante que sigue elevándose desde 1998, que fue de 11.148 personas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

J. A. Aunión
Reportero de El País Semanal. Especializado en información educativa durante más de una década, también ha trabajado para las secciones de Local-Madrid, Reportajes, Cultura y EL PAÍS_LAB, el equipo del diario dedicado a experimentar con nuevos formatos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_