_
_
_
_
Entrevista:JAMES KIM | PRESIDENTE DE LG ELECTRONICS PARA EUROPA

"Nuestro objetivo final es superar a Nokia"

La tecnología UMTS revolucionará, según el directivo, la élite de los fabricantes de móvil

El Grupo LG es una de las piezas fundamentales en el acelerado crecimiento económico que ha vivido Corea del Sur en las últimas décadas. LG, que nació bajo el nombre Lucky Goldstar, pasó de ser el primer productor de pasta de dientes en Corea del Sur, a producir en 1959 la primera radio en el país.

Quizá el mayor salto lo dio en la década de los setenta, cuando se benefició de los bajos costes laborales en Corea para impulsar sus exportaciones. El conglomerado creó alianzas con empresas más avanzadas en el desarrollo de tecnologías, como NEC, Hitachi y Siemens. Algunas son ahora sus rivales directas.

James Kim, a pesar de su sonrisa amable y sus modos sosegados, comanda las tropas de LG Electronics en Europa. Se trata de un ejército que batalla en múltiples territorios a la vez: telefonía móvil, electrodomésticos, televisores de última generación y ordenadores portátiles, por nombrar algunos. Las ambiciones de imperio del grupo surcoreano pasan por derrotar una larga lista de contrincantes. El primer gran encontronazo en Europa será el mercado de móviles de tercera generación (3G o UMTS).

"Durante cuatro años invertimos mucho dinero en este negocio. Ya está invertido. Llegó la hora de recoger beneficios"
"Ya está el contenido, la red y el móvil están allí. Todas las piezas fundamentales están en su puesto"
"El sector de fabricación de móviles puede ser la principal fuente de ingresos para la compañía el próximo año"
Más información
Motorola se reestructura en cuatro áreas de negocio

Pregunta. ¿Cómo ha evolucionado el crecimiento de la empresa en los últimos años?

Respuesta. Estamos creciendo en todas las ramas de nuestro negocio. Electrodomésticos, telefonía móvil, televisores de pantalla plana. Geográficamente, estamos asentados en Europa y bien colocados en Estados Unidos. Ahora ha llegado la hora de tomar ventaja de la transformación que se avecina en dos de nuestros productos más importantes: los móviles de tercera generación (3G o UMTS) y los televisores de pantalla plana.

P. ¿Cómo piensan tomar ventaja de esos cambios?

R. La clave para nosotros es la telefonía UMTS. Finalmente ha llegado la hora del despegue. Pensamos que podía ser el año pasado, pero no fue así. Ahora, sin embargo, estamos en la misma línea de salida que Nokia, Motorola y las otras grandes compañías. Nuestra compañía puede ser el número uno en el apartado de UMTS. El sector de fabricación de móviles puede ser la principal fuente de ingresos para la compañía el próximo año.

P. ¿Las apuestas son todas alrededor de UMTS?

R. Para mediados del próximo año ya esperamos ver al UMTS no sólo despegar, pero convertirse en una parte clave del paisaje de la telefonía móvil. Muchos de los operadores van más rápido de lo que nos imaginábamos. Ya está el contenido, la red está allí y también está el móvil. Todas las piezas fundamentales están en su puesto. Pero también será esencial tener la capacidad de introducir la tecnología multimedia.

Por eso, alguien como nosotros, que sabe fabricar un ordenador portátil, tiene mejores capacidades para competir en ese nuevo mercado de móviles. Las compañías tradicionales como Ericsson tienen una gran desventaja: si no poseen experiencia con los servicios multimedia tendrán dificultades para hacer buenos y nuevos móviles 3G. Nosotros, en cambio, tenemos tecnología de televisores, de móviles y de ordenadores. Todas convergen en un solo aparato. Pocas compañías en el mundo tienen esa capacidad.

P. ¿En qué zonas geográficas esperan crecer más?

R. Estados Unidos sigue siendo nuestro mercado más importante, pero Europa se acerca cada vez más. Las zonas en las que pondremos mayor énfasis para nuestro crecimiento serán Estados Unidos y, por supuesto, Europa occidental.

P. ¿Está satisfecho con la reputación de la marca LG?

R. Francamente, no creo que se encuentre entre las marcas más conocidas del mercado. España es uno de los lugares donde nuestra marca es mejor conocida, pero en muchos otros países estamos fuera de la lista de las marcas más importantes. Tenemos que gastar más dinero en anuncios y publicidad.

P. ¿Cuáles son las diferencias que ve entre el mercado asiático y el europeo?

R. Hay muchas diferencias. Corea, por ejemplo, es un mercado único para los operadores, ya que el servicio multimedia es básico para los consumidores. Ahora, ya más del 70% está utilizando un móvil 3G. En Europa, los operadores han puesto mucho dinero en obtener las licencias para obtener la licencia 3G. Y ahora tienen dos opciones: incrementar el número de clientes, o reducir su servicio. Pero a la vez tienen que ofrecer un servicio diferenciado. Si no consiguen hacer eso, terminarán en la quiebra por haber gastado tanto dinero comprando las licencias.

P. ¿Dónde se sitúa en la lista de fabricantes?

R. Estamos a punto de superar a Siemens, posiblemente lo haremos este año. Luego, el próximo en caer será Motorola. Nuestro objetivo final es Nokia. UMTS cambia las reglas del juego y nosotros estamos bien situados.

P. ¿Cuál es el futuro del UMTS en España?

R. Telefónica piensa vender un millón de móviles el próximo año. En el futuro próximo, tasas de crecimiento de un dígito serán lo normal. Más adelante, estoy seguro de que veremos una tasa de dos dígitos en este mercado.

P. ¿Telefónica es su principal socio para crecer en España?

R. Sí. Esperamos, tener más de un 40% de las unidades que comercialice el próximo año.

P. ¿El UMTS ya les supone beneficios?

R. Todavía no. Durante cuatro años invertimos mucho dinero en este negocio. Ya está invertido. Llega la hora de recoger beneficios.

P. ¿En qué rama del negocio tienen el mayor margen de ingresos?

R. En la categoría de electrodomésticos nos va bastante bien. En la de telefonía móvil, todavía no es tan alto porque hemos invertido muchísimo dinero. Pero el dinero viene de todas las ramas de nuestro negocio. El sector de las pantallas planas y el de la telefonía UMTS apenas están arrancando.

P. ¿Los grupos del calibre de LG, presentes en tantos sectores, siguen siendo el futuro de la economía surcoreana? ¿Seguirán mandando los grandes conglomerados?

R. Históricamente la influencia de los grandes conglomerados en la economía surcoreana ha sido decisiva y no parece que vaya a cambiar dicha posición a medio plazo, ya que seguirán siendo los protagonistas en el desarrollo de la convergencia tecnológica. En lo que se refiere a los sectores de electrónica, informática y telecomunicaciones las empresas que liderarán el futuro serán aquellas que ofrezcan a los consumidores la convergencia digital. Es fundamental tener conocimiento y potencia en todas esas ramas.

P. ¿La investigación y desarrollo (I+D) seguirá siendo una prioridad para la compañía?

R. Para fabricar un modelo de móvil UMTS tenemos que cumplir dos mil especificaciones. No es fácil. Para desarrollar un producto para un operador necesitamos del trabajo de 150 ingenieros. El I+D es fundamental. Ahora mismo nosotros ponemos el 6% de todos nuestros gastos en investigación y desarrollo. Esta cifra llegará pronto a los dos dígitos. No puedo especificar más porque toda la competencia nos está observando.

James Kim posa junto a uno de los móviles de tercera generación de LG.
James Kim posa junto a uno de los móviles de tercera generación de LG.ULY MARTÍN

"El futuro se verá en un televisor plano"

Además del UMTS, otro de los frentes abiertos que tiene LG Electronics es el mercado de televisores de pantallas planas. En el mercado de electrodomésticos, LG ya tiene una posición dominante, pero con el reto de mantener ese lugar privilegiado por medio de la incorporación de tecnologías punteras.

Pregunta. ¿Cuáles son las perspectivas en el mercado de pantallas planas?

Respuesta. Es un sector que crecerá a gran velocidad en los próximos años. El futuro se verá en un televisor plano. La principal razón es que los precios seguirán bajando. Con los televisores de alta definición (HDTV), la historia es un poco más complicada porque las estaciones de televisión tienen que tener la capacidad de lanzar una transmisión especial. Pero creo que a partir de 2006 arrancará el boom de los televisores de alta definición. El Mundial de Alemania en 2006 será decisivo. Las cadenas se están preparando para emitir en alta definición para ese año.

P. ¿Se avecinan cambios en la tecnología que utilizan los electrodomésticos?

R. Depende. Nosotros nos vamos a dedicar a los grandes productos. El reto es crear productos inteligentes, con capacidad de tener interconectividad y que sean fáciles de utilizar. Éste es un sector para el que estamos especialmente bien armados. Somos uno de los pocos fabricantes que tienen capacidades en cuanto a las tecnologías de la comunicación. Sorprendentemente, el frigorífico tiene que ser la base de todo: es el único aparato que está conectado las 24 horas. La llamada interconectividad es muy complicada porque todos los productos deben estar preparados para una red doméstica. Es algo que llevará mucho tiempo.

Respecto a los pequeños electrodomésticos, estamos afianzados en los primeros puestos a nivel mundial. En la fabricación de aparatos de aire acondicionado somos los primeros del mundo. En el mercado europeo, subimos nuestras ventas de electrodomésticos un 45% este año. Los margénes de beneficio en este sector son estupendos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_