_
_
_
_

El programa de detección precoz de cáncer de mama permitió diagnosticar más de 2.000 casos

Unas 430.000 mujeres se han sometido a chequeos preventivos en Andalucía desde 1995

Tereixa Constenla

Más de 2.000 mujeres han recibido un diagnóstico temprano de cáncer de mama desde que, en 1995, se implantó el programa de detección precoz de esta enfermedad en Andalucía. Descubrir este tumor en una fase primitiva aumenta las posibilidades de curación hasta el 90%, de ahí que los especialistas intensifiquen las llamadas a las mujeres para que se conciencien sobre los beneficios de los controles preventivos. Unas 430.000 mujeres se han sometido a los programas de detección precoz del cáncer de mama en los últimos nueve años.

El director general de Asistencia Sanitaria del SAS, Joaquín Carmona, aseguró ayer que Andalucía dispone de "la base de datos más importante del mundo sobre cáncer de mama". Desde que echó a andar el programa de detección precoz, que se ha ido implantando de forma progresiva en todo el territorio, se han examinado a 430.000 mujeres. Estos controles, que se dirigen a las que tienen entre 50 y 65 años, han permitido la detección de 2.016 tumores en fases iniciales, lo que contribuye a incrementar las probabilidades de curación.

Enrique Aranda, jefe de servicio de Oncología médica en el hospital cordobés Reina Sofía, explicó ayer que la tasa de curación de este tipo de tumores es del 75%, pero que el porcentaje se eleva hasta el 90% en aquellos casos que han sido diagnosticados en fases tempranas.

Carmona señaló que el SAS ha puesto en marcha un estudio de evaluación para decidir "el camino futuro" del actual sistema de detección precoz. De este examen dependerá que se amplíe el universo de mujeres estudiadas a otras edades más tardías. De hecho, el plan sanitario no alcanzó hasta el año pasado el 100% de cobertura de la población a la que va dirigido. La captación de mujeres alcanza el 77,4%, según Carmona.

No obstante, los dos oncólogos que participaron ayer en la presentación de la campaña Sin miedo a saber, de la Sociedad Española de Oncología Médica, condicionaron cualquier cambio a que goce de avales científicos y tenga eficacia. Ana Casas, adjunta al servicio de Oncología del hospital sevillano Virgen del Rocío, informó de la tendencia de algunos países donde se está extendiendo el programa de detección precoz a mujeres de hasta 69 años debido al rejuvenecimiento de la población.

Examen mamario

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La tasa de incidencia de la enfermedad en Andalucía es de 67 casos por cada 100.000 habitantes. "Es el cáncer más frecuente que, si es detectado a tiempo, presenta las mejores perspectivas de curación", incidió Carmona. La importancia de los controles exploratorios también fue resaltada por Eloísa Lagares, la presidenta de la asociación de mujeres mastectomizadas Amama: "Mucha gente no se hace el autoexamen mamario porque tiene prejuicios, es algo que se veía pecaminoso pero es necesario conocer el propio cuerpo para informarse ante lo anormal".

Lagares, que está al frente de la organización desde hace cuatro años, transmitió un mensaje optimista para las personas diagnosticadas de este tumor. "Hablar de cáncer es hablar de muerte para mucha gente y el cáncer no significa muerte necesariamente", indicó.

La campaña Sin miedo a saber, declarada de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad y Consumo, pretende mejorar el conocimiento sobre el cáncer de mama, eliminar los prejuicios que rodean la enfermedad y mejorar la calidad de vida de quiénes lo sufren. "El miedo no cura nada, sólo dilata en el tiempo algo inevitable", destacó Casas. La oncólogo indicó que en los últimos años ha observado que han disminuido las enfermas con tumores grandes. Un estudio elaborado en Córdoba corrobora, según Enrique Aranda, que desde 1995 ha descendido el tamaño de los tumores, las enfermas con afectación en los ganglios y las mastectomías.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Tereixa Constenla
Corresponsal de EL PAÍS en Portugal desde julio de 2021. En los últimos años ha sido jefa de sección en Cultura, redactora en Babelia y reportera de temas sociales en Andalucía en EL PAÍS y en el diario IDEAL. Es autora de 'Cuaderno de urgencias', un libro de amor y duelo, y 'Abril es un país', sobre la Revolución de los Claveles.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_