_
_
_
_
Entrevista:MAHDI AKEF | Líder de los Hermanos Musulmanes

"Llamamos al mundo entero a luchar contra la ocupación"

Ana Carbajosa

Nacidos a finales de los años veinte, los proscritos Hermanos Musulmanes de Egipto son la referencia indiscutible de los movimientos islamistas del mundo. Su filosofía, centrada en dos pilares, la defensa del islam y la asistencia social ha sido adoptada por una miríada de grupos, entre los que figura Hamás. Con un discurso incendiario, el líder de los Hermanos Musulmanes, Mahdi Akef, de 76 años, llama a la yihad (guerra santa) en nombre del islam, la justicia y la democracia. "Todos tenemos que luchar con todos los medios a nuestro alcance", asegura este doctor en filosofía y cabeza del sector duro del movimiento, que ha pasado cinco años en la cárcel, acusado de intentar derrocar al presidente egipcio, Hosni Mubarak. El líder del movimiento que más apoyo popular tiene en Egipto repasa en esta entrevista con EL PAÍS la situación en Irak y en Oriente Próximo tras la muerte del rais palestino, Yasir Arafat.

Más información
Los líderes mundiales preparan en Egipto el futuro de Irak

Pregunta. ¿Cuál es su interpretación de la situación en Faluya?

Respuesta. Lo que está sucediendo en Faluya es sólo una muestra de lo que sucede en el resto de Irak: una ocupación inmoral e irracional, cuyo único objetivo es eliminar la vida de los iraquíes. Es sólo un ejemplo más del poder arrogante que no respeta la humanidad ni los principios de justicia e igualdad. Lo de Faluya supera lo que cualquier mente humana pueda imaginar. Es una violación flagrante del derecho internacional y de los derechos humanos. Por eso, Faluya necesita de la resistencia. Todos tenemos que luchar con todos los medios a nuestro alcance.

P. ¿Cuál es la relación de los Hermanos Musulmanes con la resistencia iraquí?

R. No estamos obligados a decir si tenemos alguna relación o no, pero el islam en este sentido es muy claro: la yihad es un deber islámico para cada musulmán ante las agresiones extranjeras e Irak es un país islámico agredido por una potencia extranjera. ¿Por qué esta guerra preventiva lanzada por EE UU y sus aliados? No sólo Faluya ha sido destruida, también Nayaf, Bagdad... ¿Una guerra tan grande para buscar a sólo dos personas, Bin Laden y Al Zarqaui? Los hermanos musulmanes llamamos al mundo entero a luchar contra esta ocupación.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

P. ¿Cómo va a ser el mundo sin Arafat?

R. Lo que pasa en Palestina es el paradigma de la injusticia que impera en el mundo entero, que no ha sido capaz de implementar una sola resolución de la ONU en contra de los sionistas. Arafat luchó contra esa injusticia. Pero aunque él haya muerto, la resistencia palestina no morirá hasta que la injusticia haya acabado.

P. ¿Por qué el nuevo líder de la Organización para la Liberación de Palestina, Mahmud Abbas, no conecta con su pueblo?

R. No tengo una opinión, él tiene derecho a expresar sus puntos de vista. Quienes deben decidir si es bueno o no para los palestinos son las urnas. Nadie más tiene derecho a interferir en los asuntos internos palestinos.

P. ¿Qué le parece la decisión de Hamás de participar en la transición política palestina?

R. Llamamos a todos los grupos palestinos a participar en una transición pacífica.

P. ¿Qué tipo de colaboración mantienen con Hamás?

R. Los dos grupos creemos en una doctrina, en un proyecto llamado islam y todos los que crean en ese proyecto son bienvenidos.

P. ¿Cuál es su proyecto político?

R. El objetivo es alcanzar el nivel de civilización que nosotros creemos necesario: en economía, en educación... y las urnas deberían ser el medio para alcanzarlo, pero somos un grupo prohibido en Egipto y por eso tenemos que recibir la legitimidad de la calle. Quien decidió que estemos prohibidos no está bien de la cabeza, porque somos el grupo más importante de la vida política.

Mahdi Akef.
Mahdi Akef.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ana Carbajosa
Periodista especializada en información internacional, fue corresponsal en Berlín, Jerusalén y Bruselas. Es autora de varios libros, el último sobre el Reino Unido post Brexit, ‘Una isla a la deriva’ (2023). Ahora dirige la sección de desarrollo de EL PAÍS, Planeta Futuro.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_