_
_
_
_
TERRORISMO INTERNACIONAL

La policía alemana indaga conexiones de El Egipcio con los atentados del 11-S

Rabei Osman contactó en París con un especialista en explosivos

José María Irujo

La policía alemana (BKA) investiga la presunta relación de Rabei Osman, Mohamed El Egipcio, detenido el pasado mes de junio en Milán (Italia) y posible inductor del 11-M, con miembros que apoyaron a la célula de Hamburgo que protagonizó el 11-S, según fuentes judiciales. La Fiscalía de Milán ha remitido a la BKA un listado de teléfonos en Alemania que El Egipcio tenía en su agenda y que están siendo investigados. Osman contactó en París con un especialista en explosivos.

El presunto terrorista, detenido en Milán, alardeó en Madrid de su condición de 'muyahid'
Más información
Una rebelión islamista en la cárcel de Topas en 2002 fue el germen de la célula de Achraf

Los teléfonos alemanes encontrados a Mohamed El Egipcio se están cruzando con los que utilizaban varios miembros de la célula de Hamburgo contactados con Imad Eddin Barakat, Abu Dahdah, procesado por el juez Baltasar Garzón por su presunta colaboración con el 11-S y su apoyo a Mohamed Atta y a Ramzi Binalshibh durante su cumbre en Tarragona semanas antes del ataque terrorista.

La relación personal de Osman con el imán radical saudí Salam al Aouda, amigo de Osama Bin Laden, y su estancia en Alemania en las fechas previas al 11-S son objeto de una minuciosa investigación, cuyos resultados no han concluido todavía. Mohamed El Egipcio consultó a este imán acerca de la conveniencia de su suicidio y en sus conversaciones, grabadas por la policía italiana, aseguró que trabajaba para él. Rabei Osman habló también de varias personas relacionadas con Al Nour, una mezquita construida en Hamburgo junto a la de Al Quds, la que frecuentaban Mohamed Atta y algunos de los pilotos suicidas que residieron en esa ciudad alemana.

"Las relaciones de Rabei Osman con la célula de Hamburgo se están investigando, pero todavía no hay resultados", señalan fuentes de la Fiscalía de Milán. Maurizio Romanelli, el fiscal de la Procuraduría milanesa, ha remitido a la BKA los teléfonos en Alemania con los que comunicó el terrorista y extractos de conversaciones grabadas que lo conectan con terroristas del 11-S.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Rabei Osman, miembro de la Yihad Islámica Egipcia, una organización terrorista integrada en Al Qaeda y liderada por Al Zawahiri, vivió durante dos años y cuatro meses en Alemania, entre abril de 1999 y enero de 2001. Fue detenido en la primavera de 1999 cuando cruzaba la frontera entre Alemania y Francia, y permaneció 15 meses en la cárcel de Ottweiler, en el Estado de Sarre, donde solicitó asilo político y se le denegó. En septiembre de 2000 quedó en libertad sin que se descubriera su verdadera identidad. Se instaló en un centro de acogida de inmigrantes en Lebach, ciudad de 23.000 habitantes situada en Sarre, al sur de Alemania, donde vivió de las ayudas sociales. Allí oficiaba de imán.

El fiscal Romanelli visitó esta semana París y se entrevistó con sus homólogos franceses para reconstruir los pasos de Rabei en ese país. El ex artificiero egipcio dejó Madrid el 27 de enero de 2003 y se estableció en la capital francesa. Allí fue acogido por un grupo de veteranos afganos entre los que figura Mustafá Baouchi, de 29 años, un técnico electrónico especialista en explosivos, según fuentes judiciales. Baouchi fue detenido el pasado mes de abril acusado de "asociación de malhechores con fines terroristas". Las autoridades de Marruecos habían solicitado su extradición. El propio Rabei alardeó en Madrid de su condición de ex muyahid. "Los contactos de Rabei en Francia fueron interesantes", señalan fuentes judiciales. Desde Francia, Osman se trasladó a Milán, donde frecuentaba la mezquita de la calle Jenner, visitada por muchos de los islamistas radicales detenidos en Italia, según fuentes policiales italianas. Osman ha negado a la policía de ese país su presunta condición de ex artificiero del Ejército egipcio, un dato que, según señalan fuentes de la fiscalía italiana, todavía no se ha verificado. Los planos de las bombas que se le intervinieron al detenido los había obtenido de una página web alojada en un servidor de Israel. "Él no era el ingeniero de esas bombas. Las obtuvo de Internet", señalan fuentes judiciales italianas.

La policía española investiga las relaciones entre Osman y Abderramán el Hajji, profesor en una universidad de Kuwait y especialista en historia de Andalucía. El Hajji es propietario de una vivienda en Madrid y reside entre Kuwait y Emiratos Árabes Unidos. Se exilió de Irak durante el régimen de Sadam Husein y ha dado conferencias en el Centro Islámico de Madrid, ubicado en la mezquita de la M-30. En las conversaciones que la policía grabó a Osman, éste cita a El Hajji como una persona que supuestamente influyó en él. Este periódico no ha conseguido localizar al profesor El Hajji para recabar su versión. Al parecer está jubilado y vive fuera de España.

La investigación en Italia sobre la presunta participación de Osman en el 11-M se centra en el tráfico de llamadas telefónicas de su móvil en los meses anteriores y posteriores al atentado terrorista contra los trenes de Atocha. Fuentes judiciales italianas aseguran que del estudio de estas llamadas se deduce que Mohamed El Egipcio utilizó su teléfono en esas fechas "mucho más" que en otros periodos. El detenido aseguró a uno de sus discípulos que él lo "había organizado todo". Romanelli ha visitado Madrid, donde se entrevistó con el juez Juan del Olmo y los fiscales Jesús Santos y Pedro Rubira.

Rabei Osman, a su llegada al palacio de Justicia de Milán el pasado mes de julio.
Rabei Osman, a su llegada al palacio de Justicia de Milán el pasado mes de julio.ASSOCIATED PRESS

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José María Irujo
Es jefe de Investigación. Especialista en terrorismo de ETA y yihadista, trabajó en El Globo, Cambio 16 y Diario 16. Por sus investigaciones, especialmente el caso Roldán, ha recibido numerosos premios, entre ellos el Ortega y Gasset y el Premio Internacional Rey de España. Ha publicado cinco libros, el último "El Agujero", sobre el 11-M.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_