Los 13 'padres' del Estatuto de Gernika
Aunque casi en su totalidad retirados de la política activa, los responsables del texto del Estatuto siguen atentos a la actualidad política desde la barrera
Fueron los 13 parlamentarios designados por la Asamblea constituida tras las elecciones del 1 de marzo de 1979 para negociar con la Comisión Constitucional del Congreso la formulación definitiva del Proyecto de Estatuto que había sido presentado en diciembre a las Cortes.
- MARCOS VIZCAYA. (Gorliz, 1947) Fue la cara del PNV en el Congreso entre 1979 y 1986. Y pese a que lleva casi dos décadas alejado de la política, fue de los pocos ex políticos que comparecieron en 2002 en la ponencia sobre autogobierno que alumbró después el plan Ibarretxe. Dedicado a sus negocios, pero no despegado de la realidad política, dejó ante los parlamentarios varias máximas: que el Estatuto es un "acuerdo político y no una mera Ley Orgánica" y que habría que "recobrar el espíritu de diálogo" que lo conformó. Admitió que está "indefenso y sin garantías" ante los incumplimientos, pero que en ningún momento en las maratonianas reuniones "el derecho de autodeterminación se contempló como una derivación del Estatuto".
"El Estatuto es un acuerdo político y no una mera Ley Orgánica. Habría que recobrar el espíritu de diálogo", dijo Marcos Vizcaya
De los 13 miembros de la ponencia tres ya han desaparecido: Aguiriano, Zabala y 'Chus' Viana
- MICHEL UNZUETA. (Bilbao, 1932) Este abogado bilbaíno fue elegido senador por Vizcaya por el PNV en las primeras elecciones democráticas (15-J) y posteriormente obtuvo de nuevo su acta de senador en la primera legislatura. Para entonces ya se había dado a conocer por su defensa en la Cámara Alta de la famosa enmienda sobre los Derechos Históricos de los territorios forales, una aportación que aflora recurrentemente en el debate político cuando se apela a las potencialidades de la Constitución y del Estatuto. Realizó una intensa actividad en el Instituto de Derecho Foral. Se quedó a las puertas de la presidencia del PNV en Vizcaya por no saber euskera, pese a ser el más votado, dos años antes de la escisión. Pragmático y hombre de "centro, centro", según una vieja autodefinición, aún es posible seguir su pista a sus 72 años en artículos en el Deia.
- ENRIQUE MÚGICA HERZOG. (San Sebastián,1932) Es el actual Defensor del Pueblo, designado en el año 2000 por el Gobierno de José María Aznar, pero con el plácet del partido socialista. Militante desde los años 50 del PSOE, a cuya refundación contribuyó en el congreso de Suresnes, fue una figura clave en el socialismo vasco de la transición como lo refleja su condición de diputado por Guipúzcoa en las Cortes Constituyentes y durante las seis legislaturas siguientes. También fue ministro de Justicia con Felipe González. El asesinato de su hermano, Fernando, a manos de ETA, en 1996, le aproximó a las posiciones del PP, muy crítico con el nacionalismo y volcado en dar protagonismo a las víctimas del terrorismo, lo que le llevó a su actual cargo.
- FEDERICO ZABALA. (Tolosa, 1916) Era profesor de Historia Vasca de la Universidad de Deusto en San Sebastián antes de ser elegido senador por Guipúzcoa, el 15 de junio de 1977, cuando tenía 52 años. Nacido en Tolosa, Zabala también escribió y analizó el recorrido De los Fueros a los Estatutos en una obra premiada en 1977, el año en que fue elegido Senador del PNV. Ya fallecido, permaneció en la Cámara alta hasta 1986.
- JUAN MARÍA BANDRES. (San Sebastián, 1932) Abogado de prestigio y político vocacional tuvo una destacada intervención en la transición política por su cercanía con los movimientos de la izquierda vasca después de haber sido abogado defensor en el Proceso de Burgos. Bandrés fue el primer presidente de Euskadiko Ezkerra, el partido que fundó junto a Mario Onaindia como secretario general y en cuya representación fue elegido senador en la legislatura y consejero de Transportes del gobierno preautonómico. Contribuyó decisivamente, en 1981, a la autodisolución de ETA político militar, la única rama de la banda que reconoció el Estatuto y se integró en la democracia. Fue un diputado brillante, popular y reconocido por la defensa de los derechos humanos hasta 1986, año en que se integró en el Parlamento Europeo. Retirado en los últimos años por una enfermedad cerebral, da nombre a un Premio instituido por la Fundación CEAR para reconocer al defensor del derecho de asilo y solidaridad con los refugiados.
- JESÚS MARÍA VIANA. (Vitoria, 1942) Al político centrista ya fallecido (primero en la UCD y luego en el Parlamento vasco con el CDS), Onaindia le atribuye en la segunda parte de sus memorias una frase lapidaria sobre el futuro que podía tener el autogobierno vasco. Con cierto tono tremendista, aunque menos amenazador de lo que se dijo, Chus Viana dijo aquello de que "el futuro de la autonomía dependería de su paso por la Carrera de San Jeronimo. Y éste del resultado de las elecciones" que se convocaron para marzo de 1979. Él fue quien advirtió a Unzueta y Vizcaya que si se modificaba un ápice el texto de la transferencia de la gestión de la Seguridad Social "el lunes por la mañana el Ministerio se iba a plantar ante el presidente y lo iban a rechazar". La redacción final aún hoy genera interpretaciones enfrentadas sobre la unidad de caja.
- JUAN MARÍA OLLORA. (Vitoria, 1949) De teórico del acercamiento entre nacionalistas a principios de los 90 y de la necesidad de buscar un "diagnóstico común sobre la violencia" entre PNV y HB -bases para el Pacto de Lizarra de 1998-, Ollora ha pasado a ser un destacado ejecutivo de una empresa de tubos. Desde su puesto en la Ejecutiva del PNV o desde su escaño en el Parlamento vasco, que abandonó en la VI legislatura, ha conocido y negociado casi todos los pactos a múltiples bandas de su formación. En parte, la última etapa soberanista de su partido no se puede entender sin sus aportaciones. Alejado por completo de la vida política activa sacia su gusanillo en una tertulia local.
- ALFREDO MARCO TABAR. (Vitoria, 1943) Fue el rostro del CDS en la firma el 12 de enero de 1988 del Pacto de Ajuria Enea. Como senador llegó a ocupar el sillón de vicepresidente de la Comisión Especial de Autonomías entre 1978 y primeros de 1979. A sus 70 años, este abogado licenciado en Valladolid se ha mantenido ligado a la política hasta nuestros días de la mano del PP en Álava como diputado de Presidencia en la Diputación alavesa. Puesto que dejó en el verano de 2003. Con todo, no ha abandonado su perfil centrista y en plena guerra de Irak participó en una acto contra una intervención bendecida por el presidente Aznar.
- MARCELINO OREJA AGUIRRE. (Madrid, 1935) Es el político que encarnó y defendió el estrecho espacio de la derecha española en el País Vasco durante los años difíciles de la Transición. Fue en 1976 ministro de Asuntos Exteriores de Adolfo Suárez y un año después fue nombrado senador por el Rey para las Cortes Constituyentes. Oreja marcó el camino de la derecha vasca, al frente de la cual le sucedió su sobrino Jaime Mayor Oreja. Destacado miembro de AP y del PP, desarrolló posteriormente su carrera en Europa, donde fue comisario de Transportes y Energía, y Presidente del Consejo de Europa, hasta abandonar la política activa en 1999 para dedicarse a la empresa privada.
- JOSÉ ÁNGEL CUERDA. (Vitoria, 1934) Septuagenario, nacionalista, alcalde de Vitoria por dos décadas y político incómodo para los aparatos, pero necesario por su filón electoral,Cuerda se distanció de la deriva soberanista de su partido. Llegó a apoyar al ex diputado general de Álava, hoy expulsado del PNV, Emilio Guevara, en sus críticas a la dirección peneuvista que pilotó Lizarra y las conversaciones con ETA. "Si hay un referéndum de autodeterminación, igual los vascos votábamos en contra y los españoles a favor", ha llegado a decir, al tiempo que pide al PNV que aparque sus ansias independentistas mientras exista ETA.
- JOSÉ ANTONIO MATURANA. (San Sebastián, 1948) Abogado socialista donostiarra forjado en contra del franquismo, tuvo protagonismo en los años de la transición donde ocupó la cartera de Cultura del Consejo General Vasco y fue elegido diputado a Cortes en 1977 y 1979. Formó parte del Gobierno Vasco de coalición PNV-PSE como consejero de Vivienda y Urbanismo. En los últimos años trabaja en el sector privado y es un destacado miembro de la plataforma Basta Ya.
- JOSÉ LUIS IRIARTE. (Azpeitia, 1937) Fue elegido senador por el PNV en la primera legislatura democrática pero no continuó en ningún cargo público. En ese momento fue un miembro de referencia de la corriente ideológica liderada por Antonio de Irala Bultzagilleak (impulsores), un pequeño grupo de estudiosos de la dialéctica marxista. Retirado de la política se dedica a la actividad privada.
- JOSÉ ANTONIO AGUIRIANO. (Vitoria,1933) Murió con las botas puestas. Pese a ser un histórico del socialismo, viajado (10 años en la OIT), aceptó el siempre complicado puesto de delegado del Gobierno en Euskadi con el objetivo de aportar su granito de arena a la paz. Se calzó el puesto en los 90, pero la realidad vasca terminó por encogerle el corazón un mal día de mayo de 1996.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.