_
_
_
_
EL XV CONGRESO DEL PARTIDO POPULAR

Los populares defienden que la guerra de Irak "no es un error" porque la avala "la legalidad internacional"

Carlos E. Cué

La guerra de Irak, para el PP, no fue tal. De hecho, en su ponencia internacional, de 28 páginas, no aparece esa palabra más que para referirse a la guerra fría. Pero la ponente Dolors Nadal sí defendió ayer la postura del Gobierno de José María Aznar y su apoyo a George W. Bush, aunque indirectamente: "Todo es perfectible, pero no es un error defender la libertad, ni la legalidad internacional, ni los derechos humanos, ni los principios y convicciones que nos llevaron a afiliarnos al PP". Poco después dijo: "Zapatero debe tener claro que no se puede ser san Jorge e irse de copas con el dragón". Esta ponencia fue la única de las cuatro que recibió un voto en contra, el de un compromisario catalán que había presentado una enmienda para que el PP reconociera el "error" de la guerra de Irak.

Más información
Rajoy renueva la mitad de la ejecutiva del PP, con una fuerte presencia femenina
Aznar y Rajoy cargan contra el Gobierno de Zapatero en la clausura del Congreso del PP

La participación española en este conflicto bélico es definida por el PP en términos casi evasivos. "El éxito en la defensa de nuestro modelo liberal de convivencia sólo se podrá alcanzar si la democracia arraiga en el mundo, si los derechos humanos se respetan y si la libertad triunfa sobre la opresión. [...] El éxito en la promoción de nuestros valores y principios sólo puede alcanzarse si trabajamos codo con codo con las naciones con las que los compartimos, en particular dentro de la relación transatlántica. En el compromiso común por la paz, la libertad y la democracia, España ha participado en fuerzas multinacionales de paz tras específicas intervenciones militares. Así fue en Kosovo, Afganistán e Irak".

A partir de ahí, el texto, al igual que hicieron el otro ponente, Pablo Matos, y Loyola de Palacio, se dedica a criticar la retirada de las tropas decidida por el PSOE. La única enmienda crítica con la guerra de Irak, presentada por el compromisario Sergio Santamaría, fue votada la noche del viernes y sólo recibió el apoyo del propio Santamaría. Ayer, en el plenario, éste se empeñó en que constara su voto en contra. La presidenta, Esperanza Aguirre, no se percató del detalle y llegó a dar el texto por aprobado por unanimidad. Luego tuvo que corregir.

- Parejas de hecho. El punto más polémico de la ponencia social, el de las parejas de hecho, se resolvió con enmiendas transaccionales. Se habían presentado 16. Los más conservadores presionaron hasta que se logró un acuerdo de mínimos. La ponencia señala ahora que "el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer. Pero es necesario regular jurídicamente las nuevas formas de convivencia". No está contemplada la adopción por parte de los homosexuales. De hecho, las enmiendas endurecieron ligeramente el texto inicial.

- Humanismo cristiano. La ponencia sobre estatutos no incluye el establecimiento de cuotas para el reparto de poder entre hombres y mujeres porque, según la ponente Ana Pastor, el PP no defiende "la igualdad de pacotilla". Y se queda la referencia al "humanismo cristiano". Se quería quitarla, pero se opusieron los democristianos: Jorge Fernández, Luis de Grandes, Jaime Ignacio del Burgo, Eugenio Azpiroz, Carlos Robles Piquer y Loyola de Palacio.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

- El pleno empleo. La ponencia económica propone seguir con la política desarrollada cuando el Partido Popular estaba en el Gobierno, y lamenta que los socialistas no lo hagan, de forma que los populares, ahora en la oposición, ya no tienen "la ambición" del pleno empleo en 2010, sino, como explicó el diputado Francisco Vañó, la "ilusión".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_