_
_
_
_
Crítica:CRÍTICAS
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Fisioterapia musical

Javier Ocaña

De la universalidad de la música da cuenta el estruendoso éxito de Lágrimas negras, el disco que Bebo Valdés y Diego El Cigala han llevado a los puestos más altos de las listas de ventas. Un mestizaje musical que viene a la cabeza con el estreno de El milagro de Candeal, documental en el que se comprueba cómo dos lugares tan distintos como Salvador de Bahía, en Brasil, y el barrio sevillano de las 3.000 viviendas parecen primos hermanos rítmicos y cinematográficos. Como en la reciente Polígono Sur (Dominique Abel, 2003), que atrapaba el universo gitano y flamenco, Fernando Trueba se adentra en la música a través de la sociología, retratando a un pueblo deprimido económicamente que no pierde la sonrisa gracias a la armonía. Los gitanos de las 3.000 aprenden a tocar las palmas casi antes que a andar, al igual que los negritos del barrio de Candeal fabrican música con el pañal puesto, dos palillos y un cubo.

EL MILAGRO DE CANDEAL

Dirección: Fernando Trueba. Intérpretes: Bebo Valdés, Carlinhos Brown, Gilberto Gil, Caetano Veloso. Género: documental musical. España, 2004. Duración: 120 minutos.

El milagro de Candeal está lejos del estallido formal que contenía Calle 54, el anterior documento musical de Trueba. Allí las actuaciones de jazz latino se sucedían, en interiores, con un magnífico ejercicio fotográfico y con mínimos descansos en los que el director hacía una sucinta presentación del personaje en cuestión. Aquí la música brasileña es la protagonista, pero no en solitario. El milagro de Candeal es un paseo por el Brasil que une la profundidad polifónica con el misticismo religioso. Un ritual en el que el folclore termina venciendo. De la mano de Valdés y Carlinhos Brown, Trueba va visitando a mitos como Gilberto Gil o Caetano Veloso en sus propias casas, donde éstos no sólo aprovechan para ofrecer lo que mejor saben hacer, música, sino para reflexionar sobre los orígenes de ésta y sobre su futuro, sobre el país que les vio nacer y sobre el modo de hacerlo progresar.

La música como vía de escape, pero también como seña de identidad. Las escuelas musicales de Salvador de Bahía son colegios en los que las corcheas y los pentagramas no son sus únicos habitantes. Allí se enseña también a vivir. Con ilusión, con dignidad, con esperanza. Así, Trueba, gracias a un excelente montaje, elige siempre el mejor rostro en su encuadre, captando cada mirada, cada sonrisa. El estupendo sonido hace el resto.

Lo que sí se echa de menos en la película es alguna explicación de si hay o no un reverso tenebroso, alguna cojera en este idealista milagro de Candeal que hace que el barrio parezca más la postal de un cielo limpio y azul que un lugar del planeta Tierra. En determinados momentos, la ciudadanía se asemeja más a una trasnochada y bienintencionada parroquia que a una gente de carne y hueso, con sus miedos, sus iras y sus bajones vitales y sentimentales. Pero el experimento comandado por Carlinhos Brown para sacar a su pueblo de la miseria no deja de ser una proeza. Aunque tenga grises interioridades no descritas en la película. Y es que, como dice uno de los participantes en el documento, la música parece ser el mejor fisioterapeuta que existe.

Carlinhos Brown, durante el rodaje de <i>El milagro de Candeal</i>.
Carlinhos Brown, durante el rodaje de El milagro de Candeal.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Ocaña
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_