_
_
_
_

Rato pide a EE UU que reduzca sus déficit fiscal y exterior para no dañar la economía mundial

Rodrigo Rato, director gerente del Fondo Monetario Internacional, reiteró ayer en Nueva York que los riesgos principales para la economía mundial están sobre todo en los desequilibrios macroeconómicos de las tres zonas más industrializadas del planeta: Estados Unidos, Unión Europea y Japón. Rato reiteró que el Gobierno estadounidense debe reducir su déficit fiscal y exterior para no dañar a la economía global.

Rato dio este nuevo toque de atención a las grandes potencias económicas del planeta durante una conferencia en el Council on Foreign Relations, a una semana de que se celebre en Washington la cumbre anual del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. El FMI considera que la economía mundial está en una fase de expansión "relativamente fuerte" y de bajos niveles de inflación. Pero dijo que los riesgos vienen más bien del lado de la política macroeconómica de los países desarrollados.

El FMI reconoce los esfuerzos realizados por las autoridades estadounidenses para superar la recesión de 2001, gracias a los estímulos monetarios (bajos tipos de interés) y fiscales (recorte de impuestos e incremento del gasto). Pero Rato considera que ha llegado el momento de proceder a un cambio de política en Washington aprovechando la bonanza económica. "Vemos una posición clara de la Reserva Federal para revertir los estímulos monetarios hacia una posición más normal. Es muy importante que las autoridades fiscales hagan lo mismo", dijo.

Rodrigo Rato insistió ante la conferencia en que Estados Unidos no puede mantener por mucho tiempo un déficit fiscal y exterior de esta envergadura, "porque eso minará sus perspectivas de crecimiento y de la economía mundial". "Los desequilibrios son una amenaza para ellos y para los otros países", insistió el director gerente del Fondo. El FMI prevé que el déficit por cuenta corriente de Estados Unidos se mantenga en el 4% del PIB durante varios años.

Pero Rato dejó claro que la responsabilidad hacia un crecimiento sostenido y sano de la economía mundial no debe pesar sólo sobre Estados Unidos y debe ser compartida por el resto de las potencias, haciendo referencia directa a la UE y a Japón. En el caso europeo, Rato considera que "la UE debe resolver su problema de crecimiento" y acometer reformas estructurales para promover un "crecimiento más vigoroso". "La recuperación de Estados Unidos se ha hecho gracias a su demanda interna, en parte porque otras zonas no crecían y una de ellas es la UE", remachó.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_