_
_
_
_
VISTO / OÍDO
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Feminización

Una ola de mujeres ocupa parte de los puestos de mando ("paridad") en la Administración. Está bien, salvo el nombre: discriminación positiva, aunque lo diga la Academia. El diccionario Clave define discriminación: "Actitud por la que se considera inferior a una persona (...) y se le niegan ciertos derechos". "Positiva" es absurdo, y un poco imbécil. Sharon comete "asesinatos selectivos". Todos lo son: el asesino elige a su víctima por sus razones. Los guerreros modernos destruyen ciudades, autobuses, ferrocarriles con hombres, mujeres y niños: son asesinos. Churchill explicó el asesinato de la ciudad de Dresde: para instar a las poblaciones a rebelarse contra Hitler. Consiguió que los alemanes le tuvieran más miedo que a Hitler.

La entrada de mujeres donde no solían no es discriminación ni una recuperación: es la rotura de lo injusto. Este trabajo de la mujer empezó hace muchos años, desde la República e incluso antes, a expandirse hacia puestos superiores, que es de lo que se trata. En los malos puestos existió siempre. Las luchas por el voto tardaron aquí mucho, como todo lo que estaba frenado por la hueste frailuna: hasta las elecciones de 1934. Franco lo suprimió para sus referendos, como anuló la coeducación. Previamente había comenzado la coeducación, Franco la rompió, y si Aznar hubiera seguido más hubiera sido anulada; aún lo hacen lamentables monjitas. O sea: ahora recogen las mujeres doctas lo que se sembró desde principios del siglo pasado. Es cursi hablar de discriminación positiva, sino de normalización por primera vez en la historia -quitando a Doña Urraca o a Pilar Primo de Rivera-, rodeada de vocablos extraños. Eso sí, la feminización arrasa la gramática. He oído en un avión: "Les habla la sobrecarga...": pedí que la arrojaran al vacío. "Presidente" es "persona que preside", independientemente de su sexo. Ana Diosdado, que lo es de la Sociedad de Autores, pone en su membrete: "La presidente". En la Universidad de Burdeos me advirtieron que me dirigiera a la mujer que la presidía como "Madame le président", "Señora El Presidente". Es igual: el lenguaje tiene que cambiar cuando cambia la vida. Lo importante es la "feminización" real, no sólo gramatical, si es que se va consiguiendo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_