_
_
_
_
_

España ha recibido de la UE un 1% del PIB en los últimos 10 años

Las fondos comunitarios casi duplican la aportación española entre 1986 y 2003

Lucía Abellán

España ha obtenido un importante beneficio económico de su adhesión a la Unión Europea, formalizada en 1986. Las cantidades recibidas de fondos comunitarios casi duplican las aportadas por España hasta 2003, por lo que el saldo financiero acumulado (diferencia entre ambos conceptos) a favor de España asciende a 85.269 millones de euros. En los últimos 10 años, esa aportación neta comunitaria ha superado el 1% del PIB español cada ejercicio.

La pertenencia de España a la Unión Europea le ha valido desde 1986 una aportación de 183.636 millones de euros en concepto de diferentes fondos para el desarrollo, según datos oficiales. Esta cantidad acumulada representa el 25% del PIB español del año 2003. En el mismo periodo, España ha aportado 98.367 millones, prácticamente la mitad, equivalente al 13,27% del PIB del año pasado. La diferencia entre las dos cantidades -es decir, lo que España recibe de forma neta- asciende a 85.269 millones de euros, un 11,5% del PIB.

Esa creciente recepción de fondos comuntarios le valió al ex presidente del Gobierno Felipe González la calificación de "pedigüeño" ante Europa por parte del entonces entonces candidato del Partido Popular a la presidencia del Gobierno, José María Aznar, como recordó ayer su sucesor, José Luis Rodríguez Zapatero en la cadena SER. La crítica se produjo durante un debate electoral televisado para los comicios de 1993.

Al repartir la cantidad recibida de Bruselas entre los 16 años de pertenencia española a la UE resulta que cada año España recibió de media una cantidad equivalente al 0,76% de su PIB. España ha sido receptora neta de fondos (recibe más de lo que aporta) desde el momento en que entró a formar parte de la Europa comunitaria.

Los beneficios económicos para España han evolucionado al alza, de forma que la aportación neta comunitaria se ha intensificado especialmente en los últimos 10 años. Desde 1993 hasta 1999 el saldo pasó de representar el 0,3% del PIB a superar el 1%. Este porcentaje del 1% se ha mantenido desde entonces y continuará hasta 2006.

Ayudas agrícolas

Las ayudas agrícolas (fondos FEOGA-Garantía) encabezan la clasificación de fondos que recibe España de la UE. Suponen el 45,6% de todo lo percibido. A mucha distancia les siguen los fondos FEDER (estructura económica, infraestructura básica y medio ambiente), que representan el 26,6% del total. También es significativo el volumen de ayudas para inversión en capital humano (el 12%). El resto lo componen los fondos de cohesión (medio ambiente e infraestructuras de transporte de interés común, un 7,5%) y los FEOGA-Orientación para desarrollo rural (7,4%).

Entre 1986 y 2003, la estructura de estos fondos se ha mantenido prácticamente estable, aunque se observa una caída en los agrícolas, paralela a la paulatina pérdida de peso de este sector en producción y empleo.

En cuanto a las aportaciones españolas a la Unión Europea, el IVA se revela como el mecanismo más activo de financiación, pues representa un 52% de todo lo aportado. Los pagos en función del producto nacional bruto (contabiliza todo lo producido por la economía nacional, sea en el propio país o en el extranjero, a través de empresas desplazadas) representan casi un tercio del total (31%). Los recursos tradicionales propios (derechos de aduanas, cotización del azúcar...) pierden cada vez más terreno y en los últimos años representan alrededor del 10%.

El presupuesto de la UE se financia con recursos propios (entre ellos, aranceles correspondientes a la entrada de productos en territorio comunitario) y la aportación de los diferentes países miembros. Ésta representa el 75% de los ingresos europeos. Cada país aporta el 1,24% de su producto nacional (aunque ése es el techo, en la práctica apenas se supera el 1%) y alrededor del 0,50% del IVA.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lucía Abellán
La redactora jefa de Internacional de EL PAÍS ha desarrollado casi toda su carrera profesional en este diario. Comenzó en 1999 en la sección de Economía, donde se especializó en mercado laboral y fiscalidad. Entre 2012 y 2018 fue corresponsal en Bruselas y posteriormente corresponsal diplomática adscrita a la sección de España.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_