_
_
_
_
Entrevista:CARLOS ITURGAIZ | Presidente del PP vasco y candidato al Parlamento de Estrasburgo | Elecciones europeas

"Reformar el Estatuto para satisfacer a los nacionalistas es un error monumental"

El PP vasco va a ver marchar al Parlamento europeo a sus dos principales referentes de los últimos años: Carlos Iturgaiz, en el puesto decimoquinto de la lista, y su mentor, Jaime Mayor Oreja, abriéndola. Tras los comicios del 13-J, el PP vasco deberá resolver quién se enfrenta a Ibarretxe en las próximas autónomicas y si Iturgaiz (Portugalete, 1965) sigue presidiéndolo.

Pregunta. Mayor y usted se van a Estrasburgo. ¿Es una muestra del fracaso de una política?

Respuesta. Al revés. Para mí es un honor estar en una lista encabezada por Jaime Mayor. Y fortalece al País Vasco y a España que personas como Jaime Mayor y Carlos Iturgaiz defiendan los intereses vascos y españoles en Europa. No hay ningún vacío de poder, porque a petición de mis compañeros compaginaré la presidencia del partido con mi puesto en Estrasburgo.

"No hay sitio en Europa para planteamientos secesionistas como pretende el nacionalismo"
"El 14 de junio la gente no se acuerda si vas el quince, el siete o el nueve"

P. ¿Incluso tras la designación del candidato a lehendakari?

R. Mantengo lo que ya he dicho: el día en que designemos al candidato a lehendakari le ofreceré mi puesto de presidente. Dependerá del candidato y de mis compañeros si quieren que siga, pero cederé mi puesto sin problema a quien sea designado.

P. La bicefalia es casi inédita en su partido.

R. No tanto. Hay ejemplos en Madrid, hace poco en Valencia...

P. No precisamente ejemplo de buenas relaciones internas.

R. Al final se ha tomado una decisión óptima para el partido. Ya es página pasada.

P. ¿Quién debe ser el candidato, o la candidata, a lehendakari?

R. Yo lo que quiero como siempre es lo mejor para el PP vasco. El partido tiene una cantera excepcional y muchos dirigentes pueden optar a ser candidato. Eso lo decidiremos con total autonomía los populares vascos en sintonía con nuestros compañeros de la dirección nacional. Todos los nombres que hemos oído hasta ahora tienen total legitimidad para serlo.

P. ¿Preferiría a Loyola de Palacio o a uno de los dirigentes que han aguantado junto a usted todos estos duros años?

R. No es una cuestión de preferencias. Tiene que reunir todas las condiciones para serlo y salir a ganar. Como presidente, no entraré nunca en nombres. Los nombres los diremos cuando toque, tras las elecciones europeas.

P. Loyola de Palacio viene de fuera, políticamente.

R. Loyola de Palacio es una gran compañera y amiga que siempre ha estado en los momentos difíciles con el PP vasco.

P. Ésa es una respuesta llena de diplomacia.

R. Ésa es una respuesta de un presidente de un partido.

P. ¿Ha ido alguna vez tan abajo en una candidatura?

R. He ido cerrando muchas listas del PP, en municipales,...

P. Eso es simbólico.

R. La cuestión no es abajo o arriba. La cuestión es que el PP presenta un equipo con fuerza política y garantía de experiencia. No me preocupa ir el cinco, el ocho o el quince. Me gustaría tener el aval de los ciudadanos para ser eurodiputado. El 14 de junio la gente no se acuerda si vas el quince, el siete o el nueve.

P. Todas las previsiones apuntan que van a perder.

R. Si, como en el fútbol, un equipo sale a empatar o a perder por la mínima, es seguro que pierde por goleada. Salimos a ganar las elecciones, como siempre.

P. ¿Si se produce esa derrota, apagaría los planteamientos en el PP de que el 14-M se les arrebató un triunfo que creían suyo?

R. No pasa por mi cabeza perder las elecciones.

P. Póngase en esa hipótesis.

R. Supondría que los españoles han decidido que gane otro partido, lo respetaremos y empezaremos a trabajar para ganar las próximas elecciones que toquen.

P. ¿Se ha recuperado el PP del mazazo de perder las generales?

R. Eso ya es pasado. Ya ha pasado el tiempo de las lamentaciones por haber perdido esas elecciones. Hay que pensar en ganar las europeas. Está claro que lo que ocurrió el 14-M es directamente proporcional a lo que ocurrió el 11-M. Eso no lo duda nadie.

P. ¿Un mal resultado el 13-J haría preciso un replanteamiento en el PP y sobre sus dirigentes?

R. El PP afrontará en septiembre un congreso nacional donde vamos a hacer un cambio de presidencia donde el referente es Mariano Rajoy y todo el organigrama se va a modificar. Eso va a ocurrir pase lo que pase. Están muy cercanas estas elecciones a las del 14-M y no ha habido margen para un cambio de opinión en la sociedad.

P. ¿Vistos sus últimos resultados electorales el PP vasco debe replantearse su discurso?

R. No, para nada. El discurso del PP no ha fallado, porque ahora tenemos más espacio que nunca en el País Vasco para defender la Constitución, el Estatuto y la unidad de España, sobre todo cuando vemos las declaraciones de los dirigentes socialistas. ¿Que hay que cambiar el talante, las formas? Pues tal vez en eso podemos girar. Si dejáramos de defender lo que hemos defendido, dejaríamos de ser el Partido Popular. El acercamiento del PSOE a los nacionalistas demuestra que no quieren ser alternativa en el País Vasco. El PP no va a renunciar nunca a ser alternativa al nacionalismo, solos o acompañados.

P. El discurso que ha mantenido Mayor no se ha traducido en apoyos mayoritarios, sobre todo en las últimas elecciones.

R. Las últimas elecciones fueron atípicas. España votó en estado de shock por el 11-M. Decir que el PP no pudo tener un resultado óptimo por el mensaje de ciertas personas sería un error. El PP descendió en toda España por el 11-M.

P. ¿Es necesario reformar el Estatuto?

R. Reformar el Estatuto para dar satisfacción a los nacionalistas y que se olviden del plan Ibarretxe es un error monumental y en ese juego está el socialismo. No hay vuelta atrás en el planteamiento independentista y secesionista del PNV y de Ibarretxe. El nacionalismo debe tener enfrente partidos firmes, y no partidos débiles que a cada movimiento del nacionalismo tiemblen.

P. ¿Cuál debe ser el encaje de Euskadi en Europa?

R. El que tiene ahora. Ser una comunidad autónoma dentro de España para así formar parte de Europa.

P. ¿Debería arbitrarse un mecanismo legal para que las instituciones vascas tuvieran más presencia en Europa?

R. El País Vasco tiene su voz como otras regiones, comunidades o länder en el Comité de las Regiones. Falsean la realidad los nacionalistas cuando dicen que no tienen voz en Europa. Los ministros españoles en los Consejos de la Unión defienden los intereses del País Vasco como los de Cataluña o Murcia. Lo que tienen que empezar a explicar los nacionalistas es que la Constitución Europea deja bien claro que la UE se crea a través de los actuales estados y que no hay sitio para su descomposición ni para los planteamientos secesionistas como el que pretende el nacionalismo vasco.

P. Ningún gobierno ha dado un giro tan radical en la política exterior de España respecto a Europa como el de Aznar.

R. El Gobierno de Aznar colocó a España en una zona de influencia altísima en Europa. El Tratado de Niza así lo demostró.

P. Niza ya es el pasado.

R. Sí, pero lo que hizo el Tratado de Niza es dar mucha influencia y peso a España y otros han venido a quitarlo. Gracias al Tratado España mandaba mucho en Europa y ahora los socialistas quieren otra cosa para que mande poco porque el Tratado de Niza fue firmado por Aznar y el PP.

P. Los socialistas, y el Gobierno francés, y el alemán,...

R. El error es que un país como España quiera entrar en un eje como el franco-alemán para mandar poco. España no tiene que entrar en ningún eje, sino tener el peso suficiente para, por sus posibilidades y situación, mandar lo suficiente. Y eso era Niza y se ha perdido.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_