Inquietud por las matemáticas ... en el Reino Unido
El pasado mes de febrero se hizo público el informe Making Mathematics count, relativo a la educación matemática preuniversitaria en el Reino Unido, que había sido encargado por el Gobierno británico a una comisión dirigida por Adrian Smith, director del Queen Mary College de la Universidad de Londres. Consta dicho informe de una introducción, seis capítulos y dos apéndices. El Capítulo 1, sobre la importancia de las matemáticas, concluye que "las matemáticas tienen una importancia central en la sociedad moderna. Proporciona el lenguaje y las herramientas analíticas en las que se apoya nuestro desarrollo científico e industrial, y es crucial para el empleo y desempeño de los ciudadanos individuales". Los capítulos 2 y 3 describen el currículo en matemáticas y el reclutamiento del profesorado, subrayando que tan sólo un 10 % de los alumnos de secundaria elige un A-level en matemáticas (algo así como las matemáticas para científicos y técnicos en nuestro bachillerato); un 10 % de ellos se gradúa después como matemático, de los que sólo una minoría se dedica a la enseñanza. Así se explica que el 30 % de los actuales profesores carezca de formación especializada y que exista, a pesar de ello, un déficit de 3.400 profesores. Los restantes tres capítulos proponen actuaciones para incrementar el número de graduados en matemáticas y atraer a la enseñanza a un 40 % de ellos, así como para mejorar continuamente la formación del profesorado. Así, el informe propone la exención total de tasas -e incluso el pago de un salario- a los futuros estudiantes de matemáticas, junto con un incremento salarial específico de los profesores de matemáticas no inferior a las 5.000 libras anuales que incentive dicha salida profesional. Tras evaluar la inversión necesaria para ejecutar dichas acciones, concluye Adrian Smith: "espero que el Gobierno acepte que el coste de implementar mis propuestas es mínimo comparado con el coste a largo plazo, para la sociedad y la economía, de no invertir en educación matemática".
El lector interesado en el informe y en las reacciones al mismo puede encontrar textos y enlaces en el apartado 4.5 (Informes y foros sobre educación matemática) de http://www.eio.ua.es/licmat/index.htm.
Tanto las asociaciones profesionales (la Mathematical Association, la Association of Teachers and Lectures y la Nacional Union of Teachers), como los periodistas especializados en educación y en ciencia han coincidido en manifestar su satisfacción por la franqueza del informe (que no rehuye términos como "desastre", "urgente", etc.) y su apoyo a las medidas propuestas. ¿Qué dicen los políticos?, se preguntarán. Pues bien, mientras que el secretario de Educación, Charles Clarke ha afirmado que "el reto es devolver a los jóvenes británicos el interés por las matemáticas", el canciller del tesoro (ministro de Economía) y postulante a primer ministro Gordon Brown acaba de declarar: "tenemos que convertir en prioridad nacional el invertir en lo que constituye la clave de nuestro futuro y bienestar, la ciencia y el conocimiento. (...) Proponemos elegir la ciencia sobre otras muchas prioridades de gasto, y prometemos presentar en 2004 un plan de inversiones en ciencia, tecnología e innovación para la próxima década" (The Guardian, 2-3-2004). De momento, Brown ha convocado una reunión de cinco ministros (cuatro de ellos miembros del Gabinete) con una comisión de científicos de la que formará parte Adrian Smith.
Por lo que respecta a nuestro país, la educación matemática y científica deja mucho que desear, según atestiguan los recientes informes de la Real Sociedad Matemática Española y de la Comisión de Educación del Senado, accesibles en la página web antes citada. Es más, la situación es mucho peor que en el Reino Unido, a juzgar por los últimos estudios comparativos y resultados en las competiciones internacionales. En efecto, los estudiantes españoles de 15 años ocupaban unas preocupantes posiciones 23 y 19 en matemáticas y en cultura científica, de los 31 países de la OCDE evaluados en el informe PISA (2001), mientras que sus compañeros británicos ocupaban unas honorables posiciones 8 y 4, respectivamente. Por lo que se refiere a las Olimpiadas Matemáticas Internacionales, nuestros mejores estudiantes consiguieron entre 1999 y 2003 un total de 4 medallas de bronce frente a las 25 -de todos los colores- de sus homólogos británicos. En cuanto al esfuerzo relativo en I+D, España era antepenúltima de la UE en 2002, según Eurostat, con un magro 0.96 % del PIB. (el 40 % del cual se destina a la fabricación de armas), la mitad que el Reino Unido, a su vez una décima por debajo de la media europea. Por lo que respecta a la demanda, se está reduciendo sensiblemente el número de matriculados en el bachillerato científico-técnico y en Facultades de Matemáticas (y de otras disciplinas científicas), lo que nos aleja de la meta fijada por la Comisión Europea: "para 2010 todos los estados miembros deberán haber incrementado significativamente el número total de graduados [en matemáticas, ciencias y tecnología] en comparación con el año 2000" (DN: IP/02/1710).
Está claro, pues, que no puede esperarse nada de una derecha que se ha limitado a contemplar impávida el deterioro de las ciencias y de su enseñanza durante los últimos ocho años. Pero también sería deseable que los partidos de izquierda no se limitasen a prometer incrementos sustanciales en la inversión científica, mayor apoyo a la enseñanza pública y mejoras en las condiciones laborales de los investigadores, si no que deberían proponer incentivos semejantes a los descritos y rectificaciones en el currículo preuniversitario, más allá de la eliminación de la asignatura de religión: se necesita un bachillerato de tres años y un mayor peso relativo en él de las enseñanzas científicas.
Miguel Ángel Goberna pertenece al departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Alicante
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.