_
_
_
_

Fride y el Instituto Elcano avalan el cambio en la política exterior española

El balance de 2004 señala que la acción de Aznar conducía a un callejón sin salida

Perspectivas exteriores 2004, el segundo informe exhaustivo sobre política exterior española, patrocinado por la Fundación Fride, el Real Instituto Elcano y la revista Política Exterior, incluye un claro aval al giro radical que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha dado en esta materia.

El artículo fundamental, por su carácter específico y su dimensión valorativa, contenido en el volumen de 298 páginas presentado el pasado jueves describe, en efecto, la política de José María Aznar como abocada a un callejón sin salida y reclama una corrección urgente incluso en el caso de que su sucesor hubiera sido Mariano Rajoy, pues el texto fue escrito antes del triunfo socialista del 14-M.

Celestino del Arenal, catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, autor del artículo en cuestión, señala como líneas maestras del cambio requerido que "España debe recomponer su relación privilegiada con Francia y Alemania" y "abandonar el seguidismo y los planteamientos incondicionales" con respecto a EE UU.

Según Del Arenal, la política de Aznar se basó en "un grave ejercicio de tergiversación", al pretender ignorar el importante desarrollo del país en los últimos 28 años para justificar su promesa de "sacar a España del rincón de la historia", y adoleció de "inconsistencia", ya que tampoco formuló objetivos coherentes con la capacidad de presencia internacional del país, forzosamente limitada por su condición de potencia media.

El resultado de todo ello fue la ruptura del consenso interior, el debilitamiento de la dimensión europea de la política de España, la pérdida de autonomía de sus políticas iberoamericanas y mediterráneas, con todos los riesgos para la estabilidad y la economía que tales opciones conllevan.

El volumen ofrece otros 22 trabajos que profundizan en los elementos fundamentales del contexto internacional, como el giro político de George W. Bush y el nuevo orden mundial; la ampliación y la Constitución europea; los procesos políticos en Brasil, Argentina, México o en el Magreb, e incluso en China, y algunos aspectos de la acción exterior española. En alguno de ellos, autores como Mariano Bardají, gran apologeta de la política de Aznar desde el Instituto Elcano, insisten en que EE UU debe seguir siendo la primera referencia de la política exterior.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_