_
_
_
_
Entrevista:VICENTE RAMBLA | Consejero de Sanidad

"La sanidad no es eficiente y se podría financiar mejor"

Pregunta. ¿Para cuándo el plan de tiempos máximos de espera en intervenciones, consultas o pruebas diagnósticas?

Respuesta. No se trata tanto de reducir personas que están en espera, sino los tiempos. Tener 50.000 personas esperando una intervención una semana no es malo; tener 10.000 aguardando un año, sí. En breve presentaremos el plan con medidas dirigidas a contar con más equipamiento, inversión en infraestructuras, recursos humanos, concertación (tanto propia en horario de tardes o sábados) como externa, junto a medidas organizativas en los servicios. No puede ser que haya servicios de ginecología que cada vez atiendan más partos y otros con menos tengan más personal porque son más antiguos. Esto no se permitiría en ninguna organización. No me gustaría superar los 45 días de demora máxima en las operaciones. Y en pruebas diagnósticas, un TAC o una resonancia magnética, depende de la importancia de las patologías. Tenemos unos recursos limitados que hay que ordenar. Cada vez damos más, y está muy bien, pero el sistema no es ilimitado. No es posible que los gastos aumenten un 12% o 13% anuales. Ni las retribuciones de ninguna empresa ni la rentabilidad del dinero crece a este ritmo. Vamos ahogados aquí y en el resto de países. Hay que decirle al ciudadano: hasta aquí hemos llegado de forma ordenada y hasta aquí vamos a poder dar estos servicios.

"No me gustaría superar los 45 días de demora máxima en las intervenciones"
"Si conseguimos motivar a los profesionales, ganaremos en todo"

P. ¿Faltan fondos?

R. Desde el punto de vista financiero la sanidad tiene dos problemas. No es eficiente y por tanto hay un margen de eficiencia mejorable del que se podrían obtener recursos con los cuales poder realizar más actividad, más inversiones. En segundo lugar, creo que es claramente mejor financiable. En el resto de Europa tiene más porcentaje de PIB del que tiene en España.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿El ahorro que se obtendría mejorando la eficiencia puede compensar la falta de recursos?

R. No. En la mejora de la eficiencia no hay margen suficiente para contrarrestar la falta de recursos, pero sí como para poder decir a nuestros políticos: "Señores somos eficientes hasta aquí, más no podemos ser y con esto no llegamos; ustedes verán lo que hacen". La demanda en Sanidad es ilimitada pero los recursos son limitados. Y hay que limitarlos en aquello en lo que nos comprometamos con la sociedad y explicar hasta dónde no vamos a poder llegar. De momento, estamos en la labor de mejorar la eficiencia para luego pedir más recursos. Mientras la Ford sabe al milímetro lo que le cuesta cada tornillo que pone en Almussafes, yo no sé lo que cuesta un parto en Gandia. Ya sé que no es lo mismo, pero deberíamos saberlo. En los últimos años hemos puesto muchos recursos para la sanidad, pero no tanto para la organización de la sanidad. De hecho, este año tenemos el mayor presupuesto que hemos tenido nunca.

P. ¿Cree usted que es una solución recurrir al copago [introducir el pago compartido entre el Estado y los pacientes en determinadas prestaciones] como se ha hecho en Alemania para controlar el gasto?

R. Medidas como estas pueden todavía no ser necesarias. En todo caso, deberían consensuarse entre todas las fuerzas políticas.

P. ¿Por qué el apoyo al modelo Alzira [gestión privada de un hospital público] cuando ni tiene beneficios ni se ha seguido el sistema en otras comunidades?

R. No estoy de acuerdo que no haya dado resultados. Los ciudadanos del área están razonablemente satisfechos y a nosotros no nos cuesta más atender los pacientes de La Ribera que a los del Vinalopó. Además introduce la competencia entre los centros. Creo que determinado tipo de hospital comarcal de área puede regirse por este sistema. En Madrid o La Rioja se están planteando introducirlo.

R. ¿El futuro hospital de Gandia será de gestión privada? Da la impresión que el enfrentamiento político entre el Ayuntamiento, del PSPV, y la consejería frena el proyecto del nuevo centro.

R. En Dénia la alcaldesa también es del PSPV y no ha habido problemas. De Gandia no puedo decir lo mismo. En La Safor hace falta un hospital y en principio irá a Gandia, pero si desde el municipio manifiestamente impiden que se construya, tendremos que buscar otra alternativa.

P. ¿Pero será como el de Alzira?

R. Primero busquemos los terrenos. No voy a generar un nuevo debate si no tenemos los terrenos.

P. ¿Por qué la Comunidad Valenciana es la última en pago a proveedores sanitarios?

R. Galicia, y sobre todo Andalucía, también también tienen problemas. Nosotros estamos procurando reducir los tiempos, hemos pagado 229 millones de euros este año y a lo largo de la legislatura espero tener unos plazos de pago ajustados a la ley. Pero no oculto que las tensiones en la sanidad son grandes. Por un lado hay que cumplir la ley de Hacienda Pública [que marca los plazos de pago], pero por otro lado está la Ley General de Sanidad. No puedo cerrar un hospital en el mes de noviembre por falta de fondos.

P. ¿Falta coordinación entre Sanidad y Bienestar Social en la asistencia sociosanitaria?

R. La frontera de la atención sociosanitaria es difícil de delimitar. Nosotros vamos a poner en marcha esta legislatura 1.000 nuevas camas de crónicos y larga estancia en el hospital Doctor Peset, La Magdalena, San Vicente del Raspeig, y en el antiguo recinto del hospital la Fe la legislatura próxima. Mi intención es que en las residencias de la tercera edad un 15% o 20% de camas tengan un apoyo médico específico. Reconozco que este campo es en el que más trabajo habrá que hacer en el futuro.

P. La oposición ha criticado que Rubén Moreno, que se enfrentó a Bernat Soria cuando era alto cargo del ministerio, dirija el centro que investigará sobre células madre.

R. En 10 meses Rubén Moreno no ha mostrado ni el más mínimo recelo y reúne acreditada experiencia para estar al frente del Centro Superior en Alta Tecnología Científica para la Investigación en Biomedicina (CSAT). Además, él no es el que va a investigar. Durante los últimos meses hemos dado un gran paso en el centro. En principio iba a acoger básicamente las actividades del Instituto Citológico, y en los últimos meses le hemos añadido la medicina regenerativa. Yo no aspiro a liderar nada en el mundo, pero tampoco quiero que mi comunidad sea el último vagón del tren.

P. ¿Habrá que acostumbrarse a las largas esperas en urgencias y a las habitaciones con tres camas en algunos hospitales?

R. Tenemos que hacer un gran esfuerzo en mejorar nuestras urgencias. Hemos presentado un plan para a mejorar las estancias y homogeneizarlas, además de dotar los centros de equipamiento y ampliar las unidades. Pero hay que tener en cuenta que a un ritmo de 500 urgencias al día, como las que sufre el hospital Clínico, no hay quien aguante el ritmo. Y sólo el 13% de ellas acaban en ingresos.

P. ¿Qué aportará la financiación por objetivos y la competencia entre hospitales?

R. Marcar objetivos es necesario. Tenemos que fijarlos, poner medios para conseguirlos y tratar de cumplirlos. Espero que genere una motivación en el personal sanitario porque habrá una retribución adicional por el cumplimiento de objetivos. Me gustaría que ésta fuera la legislatura del profesional.

P. Recientemente se han concertado servicios de radioterapia en centros públicos. ¿Se va a impulsar la relación con el sector privado?

R. Yo no hablaría de público y privado. Da igual quien realice el servicio si se hace bien, como con la resonancia magnética. No hay que ser fundamentalista en esto. Tenemos el ratio más alto en alta tecnología.

P. ¿No saldría más barato que Sanidad comprara los equipos?

R. Con las ineficiencias que tiene nuestro sistema saldría más caro. ¿En un mundo ideal?, probablemente sería al revés.

P. ¿Cuál es el proyecto que le ilusiona más?

R. Conseguir la motivación de los profesionales. Ganaríamos en eficiencia, en actividad, en humanización, en todo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_