_
_
_
_

El 'número tres' del PSC rectifica a Maragall sobre el grupo en el Congreso

Los socialistas asumen que no tendrán grupo parlamentario propio esta legislatura

Dos días después de que Pasqual Maragall se mostrara partidario de que el PSC tenga grupo parlamentario propio en el Congreso de los Diputados, el número tres del partido, Joan Rangel, afirmó que esta pretensión "no es una prioridad" para esta legislatura. Maragall defendió el pasado sábado, en una entrevista en televisión, que la anunciada reforma del reglamento del Congreso es una buena oportunidad para que el PSC recupere su grupo parlamentario. Reconoció, sin embargo, que antes tiene que convencer al PSOE.

Las palabras de Rangel transmitían la evaluación realizada ayer mismo por la comisión ejecutiva del Partit dels Socialistes (PSC), a la que también asistió Maragall, y ratificaban el conocido criterio del primer secretario del partido, José Montilla, que nunca ha considerado prioritario este asunto. "Lo importante son las políticas que se llevan a cabo, y creo que a la gente le interesa muy poco cómo nos organicemos", afirmó Rangel para justificar el jarro de agua fría a una pretensión que siempre ha sido sacrificada al interés del PSOE. Las prioridades del PSC para esta legislatura son otras, recordó: conseguir la aprobación del nuevo Estatut, de una nueva financiación para la Generalitat, el incremento de las inversiones del Estado en Cataluña y el reconocimiento de la España plural.

Los socialistas catalanes perdieron en 1982 el grupo parlamentario propio que habían tenido en el Congreso durante las legislaturas de 1977 y 1979. Una reforma del reglamento de la Cámara les impidió continuar teniéndolo. En el mismo caso se encontraban los socialistas vascos. Recuperarlo es sólo posible mediante otra reforma del citado reglamento. El nuevo presidente del Congreso, Manuel Marín, ha hecho de la reforma del reglamento uno de sus objetivos para esta legislatura. Maragall se agarró a esta novedad para recordar la reivindicación de su partido.

El PSC aporta al Congreso el conjunto de diputados catalanes más numeroso, 21 sobre 47. Los otros 26 se reparten entre cuatro partidos, pero dos de ellos, los de Convergència i Unió (CiU) y Esquerra Republicana (ERC), tendrán en la Cámara un grupo parlamentario con su nombre y con su portavoz, los de CiU y ERC. Iniciativa Verds ha incorporado su nombre al grupo que forma con IU. En cambio, los diputados del PSC se integran en el grupo del PSOE. De la misma forma, los seis diputados elegidos por el PP en Cataluña estarán incluidos en el grupo popular.

Rangel recordó que su partido nunca ha renunciado a recuperar su grupo parlamentario propio, pero lo dejó a expensas de que una mayoría cualificada del Congreso lo incluya en la reforma del reglamento. En cualquier caso, destacó, este aspecto de la reforma reglamentaria sólo sería de aplicación en la próxima legislatura. El secretario general del PP, Mariano Rajoy, se opuso ayer claramente a la pretensión del PSC.Una de las consecuencias que tendría la creación de un grupo parlamentario propio del PSC en el Congreso de los Diputados sería dejar al PSOE como segunda fuerza en la Cámara. El PP, ahora segundo grupo, pasaría a ser el primero. El PSOE pasaría de 164 escaños a 143, cinco menos que los 148 que tiene el PP.

Pese a este factor, Rajoy no dejó ninguna duda sobre su rechazo a la pretensión de Maragall. "No estamos a favor de que aquí puedan constituir grupo quienes lo consideren oportuno y conveniente, porque si todo el mundo que se encuentra en unas condiciones similares quisiera hacer un grupo parlamentario, tendríamos una Cámara ingobernable".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La eventualidad de que el PSC recuperara su grupo el Congreso fue acogida con escepticismo por CiU y ERC. En nombre de CiU, Artur Mas recordó que "hace más de 20 años que hablan de esto, pero nunca lo han conseguido. Ojalá lo consigan ahora". Sin embargo, Mas consideró "decepcionante" que Maragall no tenga suficiente autonomía respecto al PSOE para decidir sobre lo que deban hacer los diputados socialistas catalanes en el Congreso. Lamentó que para una decisión de esta envergadura "haya que pedir permiso al PSOE".

El portavoz de Esquerra, Joan Ridao, explicó que su partido esta "agradablemente sorprendido" por la toma de postura de Maragall. Pero se mostró "escéptico" acerca de las posibilidades de que prospere, visto que el brillante éxito electoral del PSC el 14 de marzo se ha traducido sólo en lo que definió como un "relativo peso" de los socialistas catalanes en el anunciado nuevo Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. "Que no quede como uno más de los espasmódicos movimientos del PSC", dijo.

Ridao estimó que la recuperación del grupo parlamentario del PSC "visualizaría" una independencia orgánica respecto al PSOE que los republicanos considerarían positiva. Al mismo tiempo, agregó, ayudaría a coordinar la actuación de los diputados catalanes cuando llegue al Congreso la propuesta de reforma del Estatut formulada por el Parlament.

Ridao expresó ayer también el malestar de Esquerra por las palabras con las que Maragall se refirió a su secretario general y ex conseller en cap, Josep Lluís Carod Rovira. Maragall dijo el sábado que tras la crisis originada por la entrevista de Carod en Francia con la cúpula de ETA, el líder republicano y él tenían "todos los números para terminar mal". Maragall precisó, sin embargo, que no se trataba de una cuestión personal, sino de que las cosas les "llevaron a ello". El presidente también criticó que Carod hubiera protagonizado una conferencia de prensa el miércoles pasado en el Parlament, para evaluar los primeros 100 días del Gobierno catalán. Afirmó que esta iniciativa de Carod creaba "confusión" al dar a entender que el Gobierno está dirigido "desde fuera, desde los partidos".

El portavoz de ERC reclamó a Maragall "respeto por la figura política e institucional" del líder republicano, que lo es, además de un grupo parlamentario que apoya al Gobierno catalán. Interpretó que, probablemente, las palabras de Maragall se deban a que ve a Carod en su condición de "presidenciable" para las elecciones catalanas de 2007.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_