_
_
_
_
LA POSGUERRA DE IRAK

"Los troceamos y echamos a los perros"

El asesinato de los cuatro civiles estadounidenses conmociona a la mayoría de los iraquíes

Ángeles Espinosa

El miedo o una indiferencia cómplice mantienen Faluya en silencio. Como si no hubiera pasado nada, como si el día anterior aquí no se hubiera matado, quemado y descuartizado a cuatro personas, los orgullosos habitantes de este enclave tribal del triángulo suní de Irak continúan con sus quehaceres cotidianos. Sin embargo, bajo la apariencia de normalidad, se percibe el nerviosismo. Las tropas estadounidenses aún no han entrado en la ciudad. Parece cuestión de tiempo, ya que el "no les dejaremos entrar" que espetan con rabia los jóvenes del lugar es pura bravuconada.

"¡Muerte a América! ¡Con nuestra alma, con nuestra sangre, derrotaremos a las fuerzas de ocupación!" se escucha. A media mañana, justo cuando se cumplían 24 horas de la matanza que ha escandalizado al mundo y a la mayoría de los iraquíes, una quincena de enmascarados corean eslóganes antiamericanos en el lugar donde se produjo el ataque. Son los únicos en Faluya que no guardan silencio. No exhiben armas ni temen hacer gala de su militancia en la resistencia. Nadie les molesta. Tampoco nadie se une a su provocación.

"Muerte a América. Con nuestra sangre derrotaremos a las fuerzas de ocupación"
Más información
EE UU asegura que los culpables del linchamiento "no quedarán sin castigo"

Una enorme mancha negra sobre el asfalto, en medio de la avenida principal, es lo único que recuerda lo sucedido. Los esqueletos calcinados de los dos todoterreno han sido retirados durante la noche. Al parecer, la policía se encargó de ello, igual que de entregar los cadáveres a los marines. En la calle, los chavales tienen una versión más macabra. "Los troceamos y se los echamos a los perros a la orilla del río", aseguran burlones.

"Sólo podemos hablar con los periodistas si traen una autorización del Consejo Municipal", se disculpa el secretario del director del hospital, "no puedo decirle si trajeron los cuerpos al depósito o no". Los miembros del Consejo han salido. "Tal vez vuelvan a reunirse a última hora de la tarde", se desentiende el funcionario de la puerta. "El jefe de la policía llevó los cuerpos al cuartel de los marines anoche", confía no obstante un agente, que confirma los testimonios de la gente sobre que los soldados no han entrado en la ciudad después del incidente.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Algunos guardias de circulación hacen como que dirigen el tráfico. En los accesos a Faluya y en los principales cruces, grupos de policías con chalecos antibalas y Kaláshnikov en la mano vigilan el latido de la ciudad. El día anterior, no había ninguno a la vista. Y eso que las sedes de la policía y de la Guardia Civil están a menos de 500 metros de donde ardieron los vehículos de los cuatro estadounidenses asesinados. Un periodista local vio alejarse a un coche policial que se encontraba cerca del puente viejo, donde los exaltados colgaron lo que quedaba de los cuerpos de dos de ellos. Los otros dos quedaron demasiado calcinados para esa vejación.

"Tienen miedo", justifica un vecino. "¿Qué pueden hacer? Aquí todos estamos emparentados, somos de la misma tribu. No van a ir a detener a su primo o al hijo de su hermana". Aunque Faluya tiene medio millón de habitantes, es, sociológicamente, un pueblo. Con una estructura fuertemente tribal, dominada por el poderoso clan de los Al Duleimi, recela de todo lo que viene del exterior. "Los de Bagdad les parecemos extranjeros", confirma un bagdadí que se siente incómodo en "esta tierra de baazistas".

Pero no es mera nostalgia del régimen anterior. Su talante indómito también les causó problemas en los tiempos de Sadam. "Robaban los teléfonos de emergencia y las vallas de la autopista, hasta que Sadam fue y responsabilizó a cada jefe de clan de la propiedad estatal que pasaba por su terreno", recuerdan en la capital.

La policía no fue la única que se mostró indiferente el miércoles. Antes de colgarlos del puente, la turba arrastró los cadáveres durante casi un kilómetro, a través del mercado. Nadie hizo nada por impedirlo. ¿Miedo o complicidad? Difícil de averiguar en esta sociedad que se refiere a los autores de la matanza como muyahidin, los que hacen la guerra santa.

Hasta los clérigos se niegan a hablar. Según algunos vecinos, varios imames trataron de impedir el miércoles que los jóvenes siguieran ultrajando los cuerpos sin vida de los cuatro estadounidenses, pero cuando se dirigieron a ellos apelando al islam, les apuntaron con sus fusiles. El jeque de la mezquita Hamud al Mahmud rechaza hablar con extraños. "Sólo respondo sobre asuntos religiosos", argumenta. "¿Justifica el islam lo ocurrido ayer?". La pregunta se queda colgada en el aire.

Es innecesaria. Todos saben que no. En Bagdad, como en el resto de Irak, la mayoría se han echado las manos a la cabeza ante lo sucedido. Mientras los comentaristas estadounidenses recuerdan Somalia en 1993, los iraquíes con memoria piensan en la suerte que corrió Nuri Said, primer ministro del rey Faisal durante la revolución del 14 de julio de 1958 que abolió la Monarquía. Como si la muerte no fuera castigo suficiente, las masas lo desenterraron y arrastraron su cadáver por las calles de Bagdad. "Nunca ha tenido tumba, ni nosotros paz", concluye un iraquí espantado con el incidente de Faluya. A la entrada de la ciudad, una pintada reciente desea "¡larga vida a los muyahidin!".

Un vehículo militar estadounidense arde cerca de Faluya en la autopista entre Bagdad y la frontera jordana.
Un vehículo militar estadounidense arde cerca de Faluya en la autopista entre Bagdad y la frontera jordana.REUTERS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ángeles Espinosa
Analista sobre asuntos del mundo árabe e islámico. Ex corresponsal en Dubái, Teherán, Bagdad, El Cairo y Beirut. Ha escrito 'El tiempo de las mujeres', 'El Reino del Desierto' y 'Días de Guerra'. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense (Madrid) y Máster en Relaciones Internacionales por SAIS (Washington DC).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_