_
_
_
_
ELECCIONES 2004

Sustituciones en los medios de comunicación estatales

Los medios de comunicación estatales con delegaciones en la Comunidad Valenciana, como TVE, RNE y la agencia de noticias Efe, gestionada por la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) y que tiene un contrato de servicio de información con el Estado, experimentarán cambios en sus organigramas y en sus responsables a raíz del triunfo del PSOE. Pero deberán pasar aún unos meses. Primero se tiene que constituir el nuevo Parlamento, a principios de abril, que vote la investidura de José Luis Rodríguez Zapatero. Luego, el Gobierno designará el futuro director general de RTVE.

El líder socialista declaró ayer que nombrará a un profesional que gestione el periodo de transición para refundar el actual modelo de televisión, como ha postulado en su campaña electoral, con un comité de notables que asesore el proceso. El director general nombrará a los sustitutos de José Llorca, hoy director del Centro de Producción de TVE en Valencia, y Javier Gomar, director de RNE en Valencia. Ambos han evidenciado una clara sintonía con el PP como ponen de manifiesto las numerosas denuncias de manipulación de las que los trabajadores han dejado constancia. También se despedirá de su cargo la jefa de informativos de TVE en Valencia, Macarena Ferrandis, próxima a Eduardo Zaplana.

Llorca se ha mantenido en su puesto desde el acceso del PP al Gobierno hace ocho años. Ferrandis fue nombrada hace pocos meses por decisión expresa de Zaplana. Los trabajadores del área de Informativos del centro de TVE han elaborado informes sobre manipulaciones, silencios y sectarismo en las últimas semanas.

En la agencia Efe, Alfonso Gil ocupa el puesto de delegado desde otoño de 1999 y su relevo se producirá previsiblemente en pocos meses, según fuentes del comité de empresa. Las mismas fuentes apuntaron que el titular de ese puesto, un cargo de confianza, cambia cuando se producen relevos en el Gobierno central, y que previsiblemente se producirá en pocos meses, como, indicaron, ha ocurrido en ocasiones anteriores.

Por lo que respecta a política cultural, la llegada del PSOE al gobierno central apenas afectará a los proyectos de la Generalitat, en manos del PP, porque su implicación presupuestaria es prácticamente nula. Es el caso de la construcción del costosísimo Palau de les Arts de Valencia, sin fondos estatales a diferencia de otros auditorios como el Liceo o el Real. El gobierno del PP ya se desmarcó de la financiación del anunciado Museo del Siglo XIX. Tampoco la ampliación del IVAM iba a recibir fondos estatales. Un caso diferente es el del Teatro Romano de Sagunto, cuyo derribo está pendiente de una última resolución judicial. No obstante, el titular del monumento es el Estado, por lo que, dada la oposición del PSOE a su reversión, se podrían abrir nuevos frentes contra la medida.

Sí se puede aprovechar la victoria del PSOE y la hipotética pérdida de poder de Zaplana en el día a día valenciano para introducir cambios en responsables políticos culturales próximos a él, así como en proyectos que nacieron bajo su mandato. Pero eso ya pertenece a la guerra interna del PP valenciano.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_