_
_
_
_

La supervivencia tras un accidente de tráfico es tres veces menor en España que en el Reino Unido

Un estudio del RACC relaciona el descenso de la mortalidad con mejores servicios

Se sabía que España es uno de los países con más muertos en accidente de tráfico en relación a su población (el quinto de la Unión Europea), pero ahora un estudio del Real Automóvil Club de Cataluña (RACC) concluye que, además, la probabilidad de fallecer tras sufrir un accidente es tres veces mayor que en el Reino Unido y el doble que en Alemania. En relación al tráfico real, España es el país más peligroso de la UE, con 28 fallecidos por cada mil millones de kilómetros recorridos. El informe relaciona estos datos con la aplicación en esos países de sistemas de emergencias más eficaces.

Más información
Maragall da por cerrada la crisis tras la renuncia de Carod a volver al Gobierno tripartito

El estudio del RACC analiza las cifras de accidentes de tráfico en Europa (tomadas del International Road Traffic and Accident Data y de la International Road Federation) y llega a la conclusión de que "la probabilidad de morir en un accidente de tráfico es más elevada en España que en el resto de Europa". La afirmación no es exacta ya que hay otros seis países en los que el porcentaje de muertos sobre el total de víctimas (se incluyen también heridos graves y leves) es mayor que el español. Grecia llega a triplicar la media europea (2,2%).

El informe, coordinado por el director médico del RACC, Francisco Bonet, fija su comparación respecto al Reino Unido y Alemania, "con un nivel de accidentalidad más elevado" que el español: 402 siniestros por cada 100.000 británicos y 456 por cada 100.000 alemanes frente a 250 accidentes en España.

Rapidez y coordinación

El subdirector médico del servicio de emergencia Sammu 112 de Madrid, Alfonso Infante, muestra su sorpresa por esa diferencia en la supervivencia en España respecto a otros países. "Por lo menos en Madrid se suele atender el accidente pronto", afirma. "Está claro que cuanto más coordinados y rápidos, mejor atención recibirá el herido".

Bonet explica que la intención del estudio del RACC es poner de relieve que en países que legislan el tiempo máximo de asistencia para emergencias (12 minutos en Alemania, ocho en el Reino Unido y cinco en Dinamarca) y coordinan mejor sus medios "se les mueren" menos víctimas del tráfico. Un estudio realizado en Alemania en 2000 asegura que el 66% de las muertes se produce en los primeros 20 minutos tras el accidente.

"En toda la cadena de elementos que influyen en la siniestralidad y en la mortalidad en carretera nunca se ha tratado el del tratamiento. No es tanto una cuestión de más inversiones, sino de una mejor coordinación", añade el director médico del RACC.

A este respecto el informe recuerda que la UE ha fijado como una prioridad que en todo el territorio exista un único número de emergencia -el 112- pero en algunas zonas de España, como Cataluña, aún están vigentes varios (091, 085, 061...) y no existe un control central de las unidades medicalizadas disponibles como ocurre por ejemplo en Alemania. En la Comunidad de Madrid sí existe una única central de emergencias.

Bonet explica que en ese país centroeuropeo existe un helicóptero medicalizado cada cinco minutos de vuelo y ha logrado reducir en un 60% la mortalidad en la carretera desde que en 1970 se puso en marcha su modelo de organización de emergencias.

El RACC propone así un sistema "inteligente" en el que se atribuye la responsabilidad directa al Estado, se controlan todos los recursos por sistemas GPS, se traslada el hospital al lugar del accidente (UVIS móviles y helicópteros medicalizados), además de un número de teléfono único.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_