_
_
_
_

El Palacio de Deportes tendrá 6.000 asientos en las pruebas de atletismo

El proyecto, modificado varias veces, todavía presenta problemas en la pista de atletismo

La reconstrucción del Palacio de Deportes costará 94 millones de euros, cuatro veces más de lo anunciado inicialmente por el entonces presidente del Gobierno regional, Alberto Ruiz-Gallardón. En octubre de 2001, cuando se decidió volver a levantar esta instalación que había sido destruida por un incendio, se fijó el otoño de 2003 como fecha para la conclusión de las obras y se valoraron los trabajos en 24 millones. El proyecto ha sufrido en este espacio de tiempo muchas modificaciones, pero aún así presenta dificultades, la más importante está en la pista de atletismo.

El Gobierno regional de Esperanza Aguirre se ha encontrado con la tarea de concluir las obras de reconstrucción del Palacio de Deportes que inició Alberto Ruiz-Gallardón. Santiago Fisas, nuevo consejero de Cultura y Deportes, ha pedido una revisión de las cuentas y del estado de las obras. Según los datos aportados por Arproma, que se encarga de la obra, ésta concluirá este verano -un año más tarde de lo previsto- y costará 94 millones de euros -frente a los 24 millones en los que se valoró el proyecto inicialmente-. Aun así, Fisas asegura que cuando el Palacio de Deportes esté acabado se tratará de una instalación modélica, que formará parte de las infraestructuras olímpicas: allí está previsto que se disputen los partidos de balonmano.

Pero al retraso de las obras y al desvío presupuestario se unen problemas técnicos importantes. "El espacio del que disponemos es el que es. Se está aprovechando al máximo el terreno, pero vamos a tener problemas con la pista de atletismo", explica Fisas.

En los primeros días del mes de marzo, el Palacio de Deportes albergará la pruebas del Europeo Indoor, es decir en pistas cubierta. La pista del Palacio cuando concluyan las obras tendrá una cuerda (longitud) de 160 metros, pero para poder organizar esta competición es necesario, según las normas de la Federación Internacional de Atletismo, que ésta sea de 200 metros. Como no hay más espacio, la solución que han encontrado los técnicos es elevar la pista para obtener más holgura.

La elevación de la pista, que se realizará colocando por debajo un andamio provisional, permitirá que aumente la cuerda hasta 200 metros pero reducirá la capacidad del Palacio de Deportes.

Capacidad

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Según los datos facilitados por el consejero de Cultura y Deportes, el Palacio tendrá una capacidad para albergar 16.500 espectadores, con la modificación que se va a realizar para elevar la pista hasta que tenga una cuerda de 200 metros, el aforo se reducirá a 6.200 metros.

"Esta instalación de la pista de atletismo es algo puntual. Todavía no sabemos qué va a costar. Será un sistema diseñado para los Europeos, que no sabemos si luego se podrá utilizar para otras competiciones.", señala Fisas. "El problema del Palacio es que tiene el espacio que tiene y no es mucho. Pero, una vez que en su día se optó por la reconstrucción y no por otras opciones, lo que hay que hacer es intentar que esta instalación sea lo mejor posible", añade.

Alberto Ruiz-Gallardón, entonces presidente del Gobierno regional, anunció en octubre de 2001 que la reconstrucción del Palacio de Deportes de la calle de Goya -arrasado por un incendio en junio de ese mismo año- costaría 24 millones de euros. En julio del año 2003, el Gobierno regional dio una nueva cifra que establecía el coste de la obra en 74 millones de euros, lo que triplicaba el cálculo inicial. Los datos aportados ahora por el nuevo consejero de Cultura y Deportes indican que la reconstrucción del Palacio de Deportes costará cuatro veces más de lo calculado en principio por Ruiz-Gallardón.

Los motivos que han provocado esta nueva modificación presupuestaria son, entre otras cosas, que se va instalar una nueva grada telescópica. Inicialmente estaba prevista una de 1.184 asientos y finalmente se va a aumentar esta parte del aforo hasta llegar a los 3.038 asientos.

Este tipo de gradas dan una gran versatilidad a la instalación: un día se puede celebrar un concierto y al día siguiente un partido de baloncesto, por ejemplo.

Los datos facilitados por los arquitectos a lo largo de estos meses señalan que "los cimientos están más dañados de lo que inicialmente se pensaba. Además, como se está construyendo a la vez hacia arriba y hacia abajo, ha sido necesario reforzar esta parte de la obra. También los cimientos de algunos edificios colindantes han tenido que ser mejorados porque están presentando problemas".

Los técnicos, además, se han encontrado con los restos de la antigua plaza de toros que se levantaba allí hace años, y el descubrimiento ha originado otros problemas técnicos añadidos.

Los arquitectos de la empresa pública Arproma han añadido otros cambios al proyecto inicial. Entre ellos, van a implantar los más innovadores materiales ignífugos para evitar incendios como el que provocó la destrucción del Palacio de Deportes. Los expertos también han decidido que el exterior de la instalación sea casi en su totalidad de cristal para intentar así que su imagen sea más ligera.

Obras en el Palacio de Deportes, que fue pasto de las llamas en junio de 2001.
Obras en el Palacio de Deportes, que fue pasto de las llamas en junio de 2001.LUIS MAGÁN

Las dudas del Colegio de Arquitectos

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), que asocia a 8.062 profesionales, puso el grito en el cielo cuando conoció los planes del Gobierno regional para reconstruir el Palacio de Deportes, que ardió casi al completo el 28 de junio de 2001 a consecuencia de un incendio.

El edificio quedó devastado, salvo los paramentos de sus cuatro fachadas a las calles de Goya, norte; Fuente del Berro, este; Jorge Juan, sur, y Lombía-plaza de Felipe II, oeste. Las impugnaciones del Colegio de Arquitectos han sido de triple naturaleza: unas, administrativo-corporativas, referidas a la fórmula de asignación del proyecto. Otras, de matiz facultativo, relativas al contenido arquitectónico del proyecto básico. Y algunas críticas más se refieren al crecimiento del presupuesto, que ha ido aumentando. Los arquitectos ya denunciaron hace meses que la pista de atletismo iba resultar invisible para miles de espectadores del primer repecho de gradas.

Los directivos colegiales consideran, asimismo, que las medidas de accesibilidad y seguridad propuestas en el proyecto básico "no contemplan la necesaria univocidad e independencia de los circuitos de evacuación, sino que los concentran en una sola planta, con los riesgos que implicaría".

Los arquitectos también señalan que la Comunidad ha eludido la convocatoria de un concurso de ideas previo al proyecto básico, como habría sido lo lógico.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_