_
_
_
_
Tribuna:¿Hay una salida al conflicto de la financiación?
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Un acuerdo posible

La polémica entre el Gobierno y la Junta por la financiación autonómica ha vuelto a la agenda política esta semana. Unas declaraciones del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en las que vinculaba el pago de 2.500 millones de euros a la comunidad a una victoria del PP, dado que llegar un acuerdo con el Gobierno de Manuel Chaves es "inviable", han reavivado un conflicto que dura ya ocho años. En las siguientes tribunas, el PSOE subraya que las palabras del ministro constituyen un chantaje a los andaluces; el PP destaca que su propuesta es la demostración de su compromiso político con la comunidad; IU opina que Andalucía perderá con esta iniciativa y el PA censura la actitud de los dos grandes partidos.

La aceptación del PSOE de la cifra propuesta por Teófila Martínez para zanjar la polémica por la financiación entre la Junta de Andalucía y el Gobierno del Estado tiene la virtud de poner encima de la mesa las verdaderas razones de un enfrentamiento que ha dañado a los intereses generales del pueblo andaluz. A la luz de estos acontecimientos, el proceso vivido no puede producir más que bochorno y preocupación.

Porque es bochornoso que, después de muchos años de disputas, de rupturas y de insultos, resulte ahora que el acuerdo no es difícil, que hay consenso entorno a determinados conceptos, como el de la cantidad que hay que transferir al Gobierno andaluz. Al Partido Andalucista le parece bien que se vuelva a la adecuada senda del diálogo; lo malo es que éste se produce en unas fechas que restan credibilidad a las propuestas.

En efecto, la cercanía del 14-M hace ver a cualquier observador mínimamente avispado e imparcial que la sospecha se cierne sobre las buenas intenciones de Magdalena Álvarez y Cristóbal Montoro, que son los mandados por Chaves y Aznar para que peleen por ellos en esta batalla, ofreciendo la imagen de electoralismo frentista a la que ya por desgracia nos tienen acostumbrados a los andaluces y a las andaluzas. El PSOE acepta ahora negociar, pero impone plazos, mientras que el PP está de acuerdo pero dice que sólo cederá si Teófila Martínez gana las elecciones. Sencillamente impresentable.

Pero, aún más grave, a los andalucistas nos parece preocupante que en tantos años las filiales andaluzas (PSOE-A y PP-A) de las dos multinacionales de la política española no hayan podido, no hayan sabido, no hayan querido llegar a una solución para un problema de capital importancia para nuestra tierra. Es tremendamente grave que Andalucía haya dejado de recibir una cantidad económica que le pertenece y que necesitan sus infraestructuras, sus desempleados, su sanidad o su mundo rural. Por ello, lo verdaderamente importante del asunto es que el acuerdo no se posponga ni un sólo día más, y que no siga siendo aprovechado por PSOE y PP para chantajear y amenazar al electorado andaluz. Si siguen sin llegar a un convenio, ambos demostrarán que han engañado a los andaluces, que sólo les mueven intereses partidistas y que no están preparados ni merecen gobernar a nuestro pueblo.

Tras intentar durante mucho tiempo que PSOE y PP acerquen posturas, al Partido Andalucista sólo le queda ofrecerse como mediador para que la liquidación que merece Andalucía llegue por fin a nuestra tierra, y no se cumpla el dicho que anda circulando por ahí de que, entre Aznar y Zapatero, Andalucía una vez más quedará en el trastero.

Antonio Ortega es secretario general del Partido Andalucista.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_