_
_
_
_

El paro baja un 2% en diciembre por los contratos navideños

El paro ha descendido un 2% en Madrid durante el mes de diciembre debido al tirón de las contrataciones navideñas. Eso supone que 3.894 personas que estaban sin trabajo lo han encontrado, al menos por un tiempo, con lo que el número de desempleados queda en 192.793. Pero los sindicatos consideran que este descenso, aunque suponga un alivio para los afectados, es pan para hoy y hambre para mañana. La tasa de paro madrileña es del 7,59% frente al 9,04% estatal.

Maru Menéndez, secretaria de Empleo de UGT-Madrid, considera que la evolución del desempleo es negativa en la Comunidad. "Hace tres años, en diciembre de 2000 había 173.472 parados, 19.000 menos que ahora", asegura. Y añade que el 88% de los contratos suscritos en diciembre en Madrid son de carácter temporal. "Eso supone una precariedad altísima y nos hace temer que una vez finalizada la campaña navideña y las rebajas de enero las cifras de desempleo volverán a repuntar", apostilla.

UGT reclama al Gobierno regional políticas de creación de empleo, sobre todo para los colectivos más afectados por el paro que son las mujeres y los jóvenes, y un plan de choque contra la precariedad laboral.

El secretario de Empleo de CC OO-Madrid, José Manuel Juzgado Feito, considera que el descenso del paro en un 2% durante el mes de diciembre "es insignificante para un mes con tanta actividad económica". "Estudiando con detalle los datos vemos que el desempleo ha descendido en este mes en los sectores de hostelería y comercio, que es donde aumenta el trabajo en esas fechas, pero ha subido en la industria y en la construcción", añade y destaca, asimismo, el carácter eventual de la mayor parte de estas contrataciones navideñas.

Aumento de los beneficios

"En general en 2003 se ha producido una reducción del número de parados que resulta muy poco significativa en un año en el que han crecido tanto los beneficios empresariales. Desde CC OO ya dijimos que la crisis política vivida en la Asamblea de Madrid iba a tener consecuencias negativas sobre el empleo y así ha sido", matiza Juzgado Feito.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En el mes de diciembre, el paro sólo descendió en Madrid (2%), Andalucía (1,90%), Aragón (1,65%), Baleares (1,04%), Murcia (0,35%) y en la ciudad autónoma de Melilla (4,58%).

En todo el año 2003, el número de parados aumentó en 11 comunidades, especialmente en Canarias (10,70%), Comunidad Valenciana (6,50%), Cantabria (5,58%), Castilla-La Mancha (5%), Extremadura (4,63%) y Galicia (4,19%), además de en Ceuta (8,21%) y Melilla (25%). Sin embargo, el desempleo se redujo en La Rioja (9,20%), Aragón (7,39%), Navarra (6,62%), Andalucía (2,39%), Madrid (2%) y País Vasco (1,07%). A finales de año las comunidades con más parados eran Melilla (18,77%), Ceuta (14,12%), Extremadura (14,09%) y Asturias (12,51%).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_