_
_
_
_
Universidad

El 41% de los nuevos alumnos de la UPV eligen los estudios en euskera

El porcentaje registrado en el curso 2003-04 supera en 24 puntos al de hace diez años

La demanda del aprendizaje de una carrera en euskera mantiene la tendencia al alza en la Universidad del País Vasco (UPV), tal y como lo muestran los datos presentados ayer por su rector, Manuel Montero, y el vicerrector de euskera, Juan José Larrea. El 41% de los 8.616 nuevos alumnos matriculados en alguna de las 66 titulaciones -el 86% del total- en las que se imparte más de la mitad o el conjunto de sus materias en euskera se ha decantado por esta lengua o por la combinación del euskera y el castellano. Esta cifra supone un aumento de tres puntos respecto al curso anterior y un nuevo paso en la adecuación de la oferta docente universitaria a la realidad lingüística de los jóvenes que llegan de los centros de educación secundaria.

Más información
Sin noticias de la consejería

Así lo refleja también la reducción de la distancia entre los datos de opción lingüística en la universidad y en la selectividad: en la última convocatoria, el 53,3% la realizó en castellano y el 46,7% en euskera. Por ello, Montero quiso lanzar un mensaje optimista. "Estamos en el buen camino para lograr nuestro objetivo, que no es otro que garantizar la docencia en la totalidad de las licenciaturas y diplomaturas en las dos lenguas", subrayó el rector.

Montero añadió, no sin cierta ironía, que la consecución de esta meta se ve favorecida por el inusual grado de acuerdo que genera la extensión del euskera en el seno de la comunidad universitaria. "La lengua vasca goza de un gran consenso, algo atípico en la UPV. Se puede decir sin ninguna duda que en la universidad pública vasca no hay conflicto lingüístico", sentenció.

El rector y Juan José Larrea se sirvieron de una batería de estadísticas para dibujar un panorama halagüeño en la normalización lingüística de la universidad pública y ensalzar el esfuerzo de la institución, ejemplificado en la aplicación del segundo Plan de Euskaldunización, que concluye en septiembre de 2004. En opinión de ambos, su buen desarrollo ha permitido que en diez años el porcentaje de nuevas matriculaciones en euskera haya crecido 24 puntos respecto al 17,3% existente en el curso 93-94. "Son unos datos excelentes que indican que el segundo plan ha conseguido sus objetivos y que corroboran el éxito de la política lingüística de la UPV", celebró el rector.

Los tres campus

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Del 41% de los nuevos alumnos que han preferido iniciar su carrera en euskera, más de la mitad han seleccionado todas las asignaturas en este idioma. "La tendencia es que quien elige euskera quiere recibir todas sus clases en euskera, y quien tiene la posibilidad, así lo hace", detalló Larrea. Por campus, Guipúzcoa registra la mayor presencia de estudiantes de primer curso que han optado por la lengua vasca, aunque el vicerrector de Euskera insistió en que las diferencias entre los tres campus no son relevantes. "No hay una diferencia marcada. Existe una regularidad en la demanda de estudios en euskera en los tres territorios", apuntó.

En cuanto a las variaciones según la titulación, la realidad echa por tierra la idea, calificada como "mito" por Larrea, de que la carrera en euskera se realiza sobre todo en estudios relacionados con ciencias humanas y sociales y no en licenciaturas y diplomaturas técnicas o experimentales. Como ejemplos, el porcentaje de alumnos que optan por el euskera asciende a un 35% en Ingeniería de Telecomunicaciones, a un 40% en Biología, Física y Química, a un 51% en Arquitectura o a un 72% en Matemáticas. El desglose general muestra que en 35 titulaciones los estudiantes que se matriculan bien en euskera o bien en euskera y castellano van del 30% al 60%. En 15 carreras, como los magisterios y las filologías, este porcentaje es superior y en otras 16, como Empresariales, Económicas, Derecho o Sociología, inferior.

A la espera de la puesta en marcha de un tercer plan de Normalización del Uso del Euskera, cuyo diseño está ya ultimado, la extensión de la oferta docente en lengua vasca a las asignaturas optativas, a un mayor número de materias de segundo ciclo y a las 18 titulaciones en las que en la actualidad el castellano es el único idioma ofertado, se presenta como uno de los principales retos de la UPV.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_