_
_
_
_
Reportaje:

Museos de alta costura

Tres arquitectos explican sus obras en Valencia y hablan de las nuevas funciones, como la de parque temático del Museu de les Ciències

Ferran Bono

El moderador, el catedrático de Proyectos de la Universidad Politécnica de Madrid, Ignacio Vicens, propuso una sucinta clasificación de los diferentes museos de Valencia: El Museo de Bellas Artes San Pío V, como contenedor tradicional de una colección; el IVAM, como centro cultural de arte moderno; el Muvim, como espacio sin contenido para exposiciones, y el Museu de les Ciències Príncipe Felipe, como parque temático. Fue una manera de presentar a los arquitectos participantes: Manuel Portaceli (responsable de la ampliación del San Pío), Emilio Giménez (del IVAM actual) y Guillermo Vázquez Consuegra (Muvim), quien envió su intervención porque al final no pudo asistir a la mesa redonda organizada por la Fundación Mainel y titulada Arquitectura museística reciente de Valencia.

Tras las explicaciones de los proyectos y la pública adhesión de Vicens a la restauración de Portaceli del Teatro Romano de Sagunto, un joven del público comentó su opinión de que la arquitectura de Calatrava (Museu de les Ciències) era funcional porque cumplía el objetivo de reclamo turístico que quería la Generalitat. Otro vino a preguntar sobre la relación entre la arquitectura y la sociedad del espectáculo. Y un tercero sobre la banalización. Vicens señaló que los diferentes museos cumplen determinada función que no siempre está relacionada con la arquitectura ni el propio nombre del museo. En el caso del de Calatrava, más que un contenido, tiene un tema, que se explica a los escolares para cumplir con su currículum, dijo con ironía. Portaceli añadió que no todos los espacios museísticos son culturales, debido al advenimiento de la cultura del espectáculo, donde la imagen prevalece sobre las necesidades; Giménez incidió en la tendencia hacia la grandilocuencia e indicó que el Museu de les Ciències y el Palau de les Arts están fuera de escala, además de afirmar que la creciente banalización ha llevado a que se hable más de pieles que recubren edificios que de los huesos o de los cuerpos de los mismos, como si se tratara de alta costura.

Emilio Giménez, Ignacio Vicens y Manuel Portaceli, ayer en Valencia, momentos antes de la mesa redonda.
Emilio Giménez, Ignacio Vicens y Manuel Portaceli, ayer en Valencia, momentos antes de la mesa redonda.SANTIAGO CARREGUÍ
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_