_
_
_
_

La patronal y las cámaras piden a la UE que no excluya a la 'Y'

Los tres rectores apoyan también un texto en defensa del proyecto

El mundo económico y el universitario salieron ayer en defensa de la urgente construcción de la línea de alta velocidad ferroviaria en Euskadi, la Y, en un momento en que el futuro de esta infraestructura es más incierto que nunca. La Comisión Europea descabalgó la semana pasada el eje ferroviario Madrid-Vitoria-Dax, en que está comprendida la Y, de la relación de sus proyectos prioritarios y de puesta en marcha inmediata. La financiación de la UE es primordial para un proyecto que costaría por encima de los 3.000 millones de euros.

Los responsables de Confebask y las tres patronales territoriales, los presidentes de las tres Cámaras de Comercio, los rectores de las tres universidades vascas y el presidente de Eusko Ikaskuntza han firmado un manifiesto conjunto, difundido ayer, en que advierten de que una "marginación" del País Vasco de las futuras redes de transporte europeas "adquiere la gravedad de las decisiones históricas" y traslada a Euskadi "a un oscuro futuro".

Los firmantes solicitan por ello a la Comisión que reconsidere su decisión y vuelva a incluir la conexión entre Madrid y Dax en la lista de los proyectos a los que concede máxima prioridad.

"El progreso del País Vasco y su integración real en la Unión Europea están estrechamente unidos a este proyecto ferroviario", aseguran además los once signatarios del texto.Además de su preocupación, las patronales, cámaras y universidades expresan su perplejidad por la decisión de la Comisión Europea, ya que la Y ferroviaria ha sido un proyecto "de la máxima prioridad" desde los acuerdos de Essen de 1994, en los que se establecieron qué líneas europeas de alta velocidad eran las más importantes. Su sorpresa aumenta al comprobar que se excluye el tramo vasco a pesar de que cumple los cuatro requisitos que se exigen para recibir el calificativo de prioritario: madurez (puede comenzar las obras antes de tres años), dimensión transfronteriza, impacto en el crecimiento y efectos medioambientales positivos.

Los presidentes de los dos puertos más importantes de la comunidad autónoma, el de Bilbao (el cuarto de España en volumen de tráfico) y el de Pasajes, también expresaron en un comunicado conjunto su contrariedad por la postura europea e incluso resaltaron que la medida supone una paralización de las expectativas de crecimiento que tienen ambas instalaciones. Disponer de una línea ferroviaria de alta velocidad para el tráfico de pasajeros permitiría destinar las actuales vías férreas al tráfico de mercancías. Así, los dos puertos no tendrían que supeditar, como ocurre ahora, la entrada y salida de las mercancías a las horas en que no esté programado el paso de trenes de pasajeros.

El primero en movilizarse contra la postura de la Comisión Europea ha sido el Gobierno vasco y a continuación el mundo económico e incluso los partidos de la oposición, como el PSE, que hace 12 años dio el primer impulso al proyecto cuando era socio del PNV en el Ejecutivo de Vitoria. Ahora es el PSOE el quen recoge el testigo y ha presentado una moción en el Congreso de los Diputados para que esta institución reclame al Parlamento europeo la inclusión del eje Madrid-Vitoria-Dax en la lista de proyectos prioritarios. De esta forma, el ramal vasco se beneficiaría de una financiación europea más elevada.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La petición socialista llega en plena refriega del Gobierno vasco con el Ejecutivo central, al que culpa directamente de "presionar" para que la Y ferroviaria no sea prioritaria para la UE. Según el consejero de Transportes y el portavoz del Gobierno, Álvaro Amann y Josu Jon Imaz, respectivamente, han existido "presiones o actuaciones políticas" del Gobierno central para apartar el tramo vasco de las líneas importantes para los Quince. Sin embargo, ninguno de los dos ha entrado en más precisiones ni ha aportado más datos sobre esas supuestas presiones.

El PP tendrá que ofrecer ahora su versión en el Congreso, pero, de momento, el Ministerio de Fomento anunció ayer que ha propuesto a la Comisión Europea que incorpore la línea vasca a la lista de proyectos prioritarios. Fomento desmiente así cualquier intento por menoscabar la importancia del corredor ferroviario vasco. En su argumentación ante las instancias europeas, el ministerio asegura que el proyecto aporta "importantes beneficios socioeconómicos", su viabilidad financiera está garantizada y se puede empezar la construcción el próximo año.

IU vuelve a la carga

La noticia de que la línea vasca se cae de las prioridades de la UE no hace sino agudizar la crisis de esta infraestructura, que se destapó a finales del año pasado cuando el Ejecutivo vasco sacó a concurso por su cuenta y sin el permiso de Fomento todo el ramal guipuzcoano. Amann justificó la decisión para evitar los retrasos intencionados que, según el Gobierno vasco, estaba causando el Ministerio de Fomento y que llevaban camino de impedir que la infraestructura fuera una realidad en el año 2010.

La Administración central ha recurrido esta iniciativa al Tribunal Superior de Justicia, que ahora debe determinar si el Gobierno de Vitoria es competente para acometer la obra. Mientras llega esa decisión, los trabajos de las dos administraciones prosiguen, en algunos casos por duplicado.

Y quien no ha desaprovechado la ocasión para meter su cuña, es IU, socio de PNV y EA en el Gobierno vasco y reconocido opositor a la construcción de la Y. El secretario institucional de IU en Euskadi, Ander Gutiérrez, reiteró ayer que la Y es un fracaso y repartió las culpas entre PP, PSE y PNV. Gutiérrez asegura que la alternativa ofrecida por IU, un trazado en forma de U, resulta "menos agresivo para el medio ambiente" de la comunidad.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_