_
_
_
_

El epílogo del 'Mahabharata' de Brook se estrena hoy en Girona

El actor francés Maurice Bénichou protagoniza 'La mort de Krishna'

El escenógrafo y director teatral Peter Brook no tuvo suficiente con las nueve horas del mítico espectáculo Mahabharata, que convulsionó los escenarios en 1985 y permanece como un hito de la dirección teatral. Su interés en la epopeya fundadora del hinduismo le ha conducido a dirigir La mort de Krishna, que hoy y mañana podrá contemplarse, por primera vez en España, en el teatro de Salt (Girona) dentro de festival Temporada Alta.

En este epílogo, austero en la puesta en escena pero exigente con la interpretación, Maurice Bénichou desdobla su antiguo personaje en un narrador que desgrana el terrible fracaso del dios hindú que bajó a la tierra para poner paz entre los dos clanes de primos hermanos enfrentados en una lucha fratricida.

El actor Maurice Bénichou explicó ayer en Girona que su papel surge en gran parte de la espontaneidad y la improvisación, pero siempre a través de un trabajo de sedimentación que ha requerido años. El intérprete asegura que Brook siempre ha sentido predilección por este personaje, de ahí que decidiera contar su muerte con más detenimiento en esta pieza. "La muerte de Krishna ya aparecía en el primer montaje del Mahabharata, pero duraba sólo unos dos minutos y ya entonces se presentaba como una historia para ser desarrollada". La reverencia que Bénichou siente hacia este texto fundacional debió de cimentarse en la expedición a la India que Brook organizó con toda su compañía de actores cuando preparaba su versión de esta Biblia hindú, escrita con la colaboración de Jean-Claude Carrière. "Tiene una actualidad increíble, tal y como es propio de los grandes textos, pero éste contiene al mismo tiempo todo Shakespeare, todo el teatro antiguo, todo el teatro contemporáneo...", mantiene el actor francés.

La cantante y compositora bengalí Sharmila Roy ha optado por "la mayor simplicidad y la sumisión al texto" a la hora de escoger e interpretar las piezas musicales y las canciones que puntean la representación. Algunas partes conservan el idioma sánscrito original y otras adoptan la lengua bengalí -como algunos versos de Tagore-, aunque también ha utilizado cantos sufíes de Bengala. Roy asegura que la clave para que una obra como el Mahabharata, tan alejada en el tiempo y el espacio de las realidades occidentales, haya triunfado en la versión teatral de Brook, se debe a su vocación universal. "El tema no es estrictamente hindú. Es como la Guerra Civil española, como la situación en Palestina o Irak, es el caos universal y habla del mundo de hoy en día".

Ante la insinuación, vertida en la rueda de prensa, de que una obra basada en un texto sagrado de origen hindú puede contener altas dosis de espiritualismo difícilmente digeribles para el público occidental, Bénichou contraataca: "La mort de Krishna es tan espiritual como esta mesa". Acto seguido, añade que cuentan una historia que puede ser incluso divertida y, recordando la buena acogida de su representación en Sarajevo, opina que precisamente puede ser mejor comprendida en lugares que han vivido luchas fratricidas.

Tanto Bénichou como Roy coinciden en la total fidelidad de su interpretación y su música a las palabras de este texto fundacional de la India, que ocupa 18 volúmenes de unas 2.000 páginas cada uno. "El texto nos ultrapasa. Está por encima de nosotros", aseveran.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El espectáculo, que dura una hora y 10 minutos, está interpretado en lengua francesa con sobretítulos en catalán. El interés que ha despertado la obra ha obligado a los organizadores a programar la representación de esta noche. Los espectadores de la actuación de mañana podrán contemplar, antes, la versión cinematográfica que Brook realizó en 1989 del Mahabharata en el cine municipal Truffaut. El propio Bénichou presentará la película.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_