Un triángulo mágico
La exposición sobre Al-Ándalus inaugurada en Marruecos es un factor más para unir las dos orillas
El presidente de la Junta, Manuel Chaves, y el ministro de Cultura marroquí, Mohamed Achaari, junto con representantes del Gobierno sirio, inauguraban recientemente la exposición El triángulo de Al-Ándalus, producida por la fundación El legado andalusí en la alcazaba de los Udayas de Rabat, una exposición que, aunque prendida del eje Damasco-Algeciras-Tanger, plantea por primera vez una línea cultural norte-sur.
La muestra parte de la historia de dos viajes de Oriente a Occidente, el de Abderramán I, cabeza de los omeyas españoles, y de otro mucho menos conocido en España: el de Idris I, fundador de la dinastía idrisí, engarzada a las sucesivas casas reinantes en Marruecos y a familias nobles del Norte como los Raisún, de Alcazarquivir. Ambos personajes comenzaron su reinado estableciéndose en enclaves con un pasado romano; el Omeya en Córdoba y el marroquí en Muley Idris, a las afueras de Volubilis.
El triángulo de Al-Ándalus sitúa las relaciones históricas en un marco que va desde el Atlas a la Meseta castellana y tiene su punto central en Gibraltar.
De este modo lo omeya, lo idrisí, lo abadí, lo zirí, lo almorávide, lo almohade, lo meriní o lo nazarí pasan a ser productos de unas relaciones entre los territorios al Norte y al Sur del Estrecho con lo cual enclaves, monumentos y objetos expuestos (salvo los sirios de la primera sección) se presentan como influenciables e influenciadores en los vectores culturales que desde el siglo VIII al XVI discurrieron hacia arriba o hacia abajo por los territorios hispano y magrebí, llevados por los constantes trasiegos de población y de élites intelectuales. La mitad de Fez o Rabat son andaluzas mientras comarcas enteras de Andalucía se llenaron de bereberes; científicos y literatos pasan constantemente de uno a otro lado, explican en el catálogo María Jesús Viguera y Rafael Valencia.
Un cliché, sin embargo, rompe ese teórico equilibrio histórico: el de Al-Ándalus. Al-Ándalus puede que no sea aquí sino un buen nombre para colocárselo a un hotel o a un tren turístico pero para la mitografía del mundo árabe en general y de Marruecos o Túnez, en particular, sigue siendo sinónimo de "paraíso perdido", sobre todo porque en muchas cosas continúan vigentes los cánones andalusíes.
Al-Andalus, cuya presencia es el hilo conductor de la exposición, se define así como arquetipo cultural que, partiendo más del legado cultural de Roma que de la herencia de La Meca, influye poderosamente en la historia de Marruecos y en la de España; allí como regla expresa y aquí como substrato cultural inconsciente que, aunque no se quiera reconocer, no sólo permanece sino que desde España "exporta lo árabe" hasta México o Argentina tanto a través del mudéjar como de la literatura de Borges.
Terminar con el resentimiento o la negación que Al-Ándalus produce es el tema del espléndido trabajo (digno, por otra parte de una mejor traducción de la que se le ha hecho) de Abdelquevir Jatibi que encabeza los que contiene el catálogo de la muestra.
"Por un lado, la negación se cree capaz de exterminar las huellas de la destrucción imaginaria; y por otro, la melancolía vive justamente de esas raíces, porque es un trabajo irrealizado de duelo y de separación"... "No podemos negar la discontinuidad de la Historia de España, tampoco se puede hacer desaparecer la continuidad que no sólo concede un lugar a la memoria árabe en todos los ámbitos -españoles-..., sino que incluso, diría, constituye un eslabón indestructible -entre España y los árabes- de filiación simbólica".
Todo un reto en los tiempos que corren.
Salé República Andalusí
El palacio donde se expone El triángulo de Al-Ándalus es, quizás, el mejor lugar para otear Salé, al otro lado de la desembocadura del río. Aunque con 2000 años de antigüedad, el lugar no fue importante hasta su poblamiento por moriscos andaluces y extremeños -los hornacheros- que, primero, lo defenderán de holandeses, franceses, portugueses y españoles y, después, pasarán a la ofensiva ejerciendo de corsarios contra las naves de esos países desde las Canarias hasta Islandia y combatiendo por tierra al poder marroquí. Ahí surgiría la República de Salé o de las Dos Riberas. Su bandera puede verse todavía en el Museo de la Marina, de París.
Los dos patronos de Salé son el Señor ben Asir y el Señor Abdala ben Hasún a quien se festeja con la procesión "de los cirios"; el primero, nacido en Jimena de la Frontera y maestro de Benabad de Ronda, levantó un maristán (un hospital para enfermos mentales) y su ermita era el lugar al que llegaban para dar gracias los marinos. Hoy sigue siendo un lugar de devoción masiva, sobre todo los viernes.
Los saletinos han conservado con especial cuidado los jardines y patios andaluces de sus casas pero hasta ahora ninguno de los programas de cooperación los ha tenido en cuenta.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.