_
_
_
_
EL INCIDENTE DEL CRUCERO 'AURORA'

Los expertos no creen necesario aislar a un buque para combatir el virus Norwalk

El presidente de la Sociedad de Epidemiología dice que el cierre de la frontera es "exagerado"

El tratamiento de la gastroenteritis producida por el virus Norwalk a bordo de barcos no requiere poner el navío en cuarentena ni aislarlo, según la Organización Mundial de la Salud y el Centro del Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta, asesor del Departamento de Salud estadounidense. En la misma línea, el cierre de la frontera con Gibraltar que ordenó el Gobierno con la llegada del Aurora al puerto del Peñón, y en el cual solo quedaban 11 enfermos cuando ayer zarpó de nuevo, es "una medida exagerada", afirma Idelfonso Hernández, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología.

Más información
Las ostras y las almejas crudas, vías preferentes de contagio
La verja, símbolo de crisis
Londres considera desproporcionado el cierre de la frontera de Gibraltar

"Cuando se producen brotes en colegios o residencias sólo se aísla a los pacientes", añadió el presidente de la Sociedad Española de Epidemiología. Esta conducta sería la equivalente a la que han tomado las autoridades de Gibraltar, al permitir el desembarco del pasaje y la tripulación sanas o que hubieran pasado la enfermedad 48 horas antes.

Los virus de la familia del Norwalk son la mayor causa de infecciones gastrointestinales después de las bacterianas, como la salmonella o la escherichia coli, explica la guía sobre Consecuencias para la Salud Pública y control de brotes de virus Norwalk del CDC. No tienen vacuna y causan hasta el 40% de los brotes en residencias y colegios.

"Es un agente bastante frecuente como causa de enfermedades gastrointestinales y es muy contagioso", confirma el presidente de la Sociedad Española de Epidemiología. Las causas son múltiples. Tienen una amplia distribución, y la primera causa de infección es la oro-fecal (llevarse a la boca una mano contaminada con heces). Pueden transmitirse a traves de los alimentos, el agua y el contacto con objetos contaminados, como cubiertos o vasos. También de persona a persona por las minúsculas gotas de los estornudos, por ejemplo. La mejor medida para evitar su propagación es extremar la higiene, y hacer hincapié en el lavado de manos.

Higiene y cuidado

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El conocimiento de las vías de contagio facilita la mejor arma para frenar el virus. Con higiene, limpieza con lejía y cuidado en el manejo de los enfermos puede evitarse que se propague la enfermedad. Además de su levedad, tiene otra ventaja: su ciclo de vida es muy corto. El periodo de incubación es de unos dos días, los síntomas duran otros dos y lo habitual es que una persona deje de ser portadora 48 horas después de que cesen los vómitos y la diarrea, explica Hernández. Su tratamiento es sintomático, sobre todo hidratación oral y antiheméticos, ya que el mayor peligro de la enfermedad está en la pérdida de líquidos.

El apoyo a la postura del Gobierno ha venido del presidente de la Sociedad Española de Virología, Rafael Fernández Muñoz, quien aprobó ayer el cierre temporal de la frontera con Gibraltar hasta que se aclaren las circunstancias que rodean al brote vírico en el crucero Aurora.

Fernández Muñoz señaló a Europa Press la necesidad de confirmar si el caso responde realmente a un brote del virus Norwalk, tal y como han informado las autoridades gibraltareñas. "Hay que identificar el agente causal y confirmar la situación por un laboratorio de referencia", destacó.

Un pasajero del <i>Aurora</i> alza una camiseta con la palabra <b>"help"</b> ("ayuda") en la cubierta del crucero, ayer en Gibraltar.
Un pasajero del Aurora alza una camiseta con la palabra "help" ("ayuda") en la cubierta del crucero, ayer en Gibraltar.AP

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_