_
_
_
_

CC OO recurre a los jueces para que TVE "cumpla" la sentencia

Pide que se vuelva a emitir el fallo sobre la cobertura de la huelga

Rosario G. Gómez

Comisiones Obreras volvió ayer a la Audiencia Nacional para reclamar el cumplimiento de la sentencia que condena a TVE por informar de forma parcial durante la cobertura de la huelga general de 20 de junio de 2002. El sindicato sostiene que el texto difundido el pasado día 16 no corresponde fielmente a lo pactado y que el formato de la noticia no se ajustó a los criterios informativos de los telediarios.

Más información
La Audiencia Nacional da la razón a TVE en la ejecución de la sentencia sobre el 20-J
El Consejo de Europa pone a TVE como ejemplo de manipulación informativa

Un dictamen jurídico y un informe del gabinete de investigación Aideka sobre la información emitida en los telediarios de TVE el pasado día 16 fueron ayer aportados por CC OO a la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional como documentación de la "demanda incidental". El sindicato solicita que se repita la ejecución provisional de la sentencia que condenó a TVE por vulnerar derechos fundamentales durante la última huelga general.

Para el abogado de CC OO, Enrique Lillo, la forma en que se emitió la información en el Telediario 1 fue "vergonzosa y provocadora". No puso objeciones a su difusión en el Telediario 2 y La 2 Noticias.

El estudio de Aideka, solicitado por CC OO y elaborado por profesores universitarios de Periodismo y de Sociología, concluye que la información "fue colocada estratégicamente" en el Telediario 1 tras la despedida de los presentadores (Ana Blanco y Juanjo Puigbó), en un minuto que "invariablemente" es el más bajo de audiencia. Como consecuencia de esta ubicación, registró 300.000 espectadores menos. En el minuto 50 del noticiario, tras una cortinilla de cierre y una breve sintonía, la cuota de pantalla bajó del 25,4% al 22,3%.

Igualmente, el informe precisa que el formato utilizado (un vídeo grabado previamente por el director de informativos de TVE, Alfredo Urdaci, sobre un fondo negro) "descontextualizaba" la noticia del resto de los contenidos del informativo al eliminar la imagen corporativa del telediario.

Tal como fue ofrecida, los expertos aseguran que "no puede ser considerada una noticia más del Telediario, sino más bien un inserto separado y descontextualizado de resto de las informaciones y del propio contenido del TD-1".

Respecto al texto, el informe recuerda que fue pactado palabra por palabra y que referirse al sindicado por sus siglas (Urdaci leyó "ce, ce, o, o") es "incorrecto" y no encuentra justificación en el argumento de regirse el presentador por la literalidad del texto. Urdaci no aplicó el mismo criterio al referirse a TVE, SA (leyó "Sociedad Anónima"). El estudio pone también de manifesto que la omisión de la palabra "general" al hacer referencia a la huelga del 20 de junio de 2002 es especialmente relevante por cuanto los demandantes renunciaron a mencionar conceptos como "condena" o "violación de derechos" a cambio de respetar escrupulosamente el resto del texto.

Alfredo Urdaci, durante la emisión de la información sobre la sentencia que condena a TVE.
Alfredo Urdaci, durante la emisión de la información sobre la sentencia que condena a TVE.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_