_
_
_
_
EL DEBATE DE LA SEGUNDA MODERNIZACIÓN | La pobreza y la inmigración

Análisis y propuestas

En el documento elaborado por el Consejo Asesor de la segunda modernización se marca como una de las actuaciones prioritarias del Gobierno andaluz el atender a los aproximadamente 30.000 hogares que están en situación de pobreza severa en Andalucía. Estos son algunos de sus análisis y propuestas.

- Qué es la exclusión. La noción de exclusión hace referencia a la acumulación sobre el problema de los bajos ingresos de otros que suelen agravar notablemente la situación de las familias que los padecen. Así, la exclusión se puede medir cuantificando los problemas o desventajas acumulados en un hogar que previamente se ha caracterizado como precario o pobre desde el punto de vista de los ingresos. "El cúmulo de problemas impide al sujeto participar plenamente de la vida social porque la losa pesa mucho. Eso es lo que ocurre en estos 30.000 hogares, donde se ha acumulado a la falta de renta un conjunto de problemas adicionales", afirma Pérez Yruela.

Más información
"Combatir la pobreza es una inversión"

- Tipos de pobreza. El Instituto de Estudios Sociales de Andalucía distingue tres clases: entre pobreza leve (renta entre el 35% y el 50% de la renta media andaluza), pobreza grave (renta entre el 25% y el 35% de la renta media andaluza) y pobreza severa (renta por debajo del 25% de la renta media andaluza). La estimación de la proporción de hogares en cada una de estas situaciones es la siguiente para 1999, según datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares: 9,7%, 3,1 y 2,0% respectivamente. Respecto a 1991, la pobreza leve ha descendido en 1,3 puntos, la grave en 1,1 puntos y la severa en 0,1 puntos. En conjunto, la pobreza ha descendido en 2,4 puntos porcentuales, casi un 20 %. Los expertos del Consejo Asesor consideran "fundamental" una acción integrada en las diferentes intervenciones en las políticas sociales, que supere el modelo sectorial. Apuestan por hacer de la lucha contra la pobreza y la exclusión objetivo básico de las políticas de bienestar y de redistribución económica, facilitando no sólo renta, sino además actuando en todas las dimensiones que lleva aparejada esta marginación: formación, cultura, relaciones sociales, pertenencia a redes, relaciones con las instituciones, participación pública...

- La inmigración, en cifras.Según datos oficiales referidos a marzo de 2002, Andalucía cuenta con un total de 164.194 extranjeros, de los cuales la inmigración procedente de países extracomunitarios representa la cifra de 100.439. En términos porcentuales, la población extranjera representa el 2,24% del total de habitantes de Andalucía, mientras que la población extranjera no comunitaria sólo representa el 1,37%. En términos comparativos Andalucía es la tercera comunidad española en cuanto a volumen de población extranjera (13,20% del total de la población extranjera reside en Andalucía), por detrás de Cataluña (23,59%) y Madrid (23,44%).

- Pacto de Estado. El Consejo Asesor defiende la necesidad de un pacto de Estado sobre la inmigración para favorecer la inserción de los inmigrantes como ciudadanos. El documento subraya que la Junta soporta el coste de la atención sanitaria, educativa, cultural, jurídica y asistencial de la población inmigrante y advierte que esta situación puede derivar en algunas zonas concretas en la saturación de los servicios públicos y en el deterioro de la calidad, lo que a su vez podría ser un caldo de cultivo de actitudes xenófobas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_