_
_
_
_
Reportaje:

Cruzada contra los habanos falsos

El Gobierno cubano, para frenar el contrabando, prohíbe sacar de la isla sin factura oficial más de 23 puros

Fumarse un habano falso en España o en cualquier país del mundo será a partir de ahora mucho más difícil. Desde el pasado 8 de octubre, la Dirección General de Aduanas de Cuba comenzó a exigir a todos los turistas y cubanos que salgan de la isla, y lleven más de 23 puros, que presenten una copia de la factura oficial del establecimiento estatal donde los adquirieron, o de lo contrario se les decomisarán.

La medida se inserta en la lucha contra las falsificaciones de habanos y su contrabando, fenómeno que ha crecido en los últimos años. En 2002 fueron confiscados en los aeropuertos cubanos 720.000 puros. Se calcula que anualmente en todo el mundo se comercializan cerca de siete millones de habanos falsos.

Más información
Una peculiar "dialéctica"

Hasta ahora, los viajeros que salían de Cuba podían llevarse hasta dos cajas de puros de 25 unidades sin necesidad de declararlas ni de presentar factura. Conocedores de esta regulación, numerosos turistas y ciudadanos cubanos que salían de viaje compraban tabaco en el mercado negro a precio de ganga y lo vendían en el extranjero mucho más caro.

"Es cierto que muchos de estos puros son de peor calidad que los originales de la fábrica, pero la mayoría de los compradores no saben de tabaco, no se enteran o no les importa, pues se lo llevan para regalar", comentaba ayer Gabriel, un buscavidas de La Habana que desde hace años vive de este negocio ilegal.

Una caja por 150 euros

En las tiendas oficiales, una caja de Robustos Cohiba cuesta 211 dólares, mientras que Gabriel y otros colegas de jineteo venden en la calle la misma vitola de esta marca a un precio que oscila entre los 20 y los 40 dólares. Las cajas de falsos Robustos se pueden comercializar en España a 150 euros, o incluso más.

La cruzada contra el habano falso no es nueva, pero esta vez la ofensiva es en todos los frentes. Por un lado, está el tope de los 23 puros -las cajas normales de habanos tienen 25, y las de los exclusivos Trinidad contienen 24 unidades-. Pero además, según las nuevas regulaciones, para sacar habanos del país, éstos deben "estar en sus envases originales con todas las habilitaciones oficiales, incluyendo el nuevo sello holográfico". Éste consiste en un pequeño sello adhesivo y transparente, con un código debajo, que resulta muy difícil de falsificar.

Hasta ahora los sellos de calidad y garantía, en su mayoría de papel, eran falsificados por los contrabandistas con bastante pericia, al igual que las cajas, las anillas y todo lo que lleva una caja de puros normal.

Pese a que en los últimos tres años las operaciones policiales contra los contrabandistas se han incrementado, igual que las condenas impuestas a los traficantes -ahora pueden llegar a ser de varios años de cárcel-, el negocio del habano falso mueve millones de dólares al año y no es fácil de erradicar.

Un cálculo conservador indica que cada año se comercializan en el mundo cerca de siete millones de habanos falsos, cifra considerable si se tiene en cuenta que la producción anual de puros cubanos para la exportación ronda los 150 millones de unidades, de los cuales un 35%, aproximadamente, va a España.

Anteriormente se habían realizado campañas contra las falsificaciones en hoteles, tiendas y aeropuertos. Pero para muchos turistas, que podían sacar legalmente de la isla dos cajas de puros por persona, falsas o no, sin ningún problema, la tentación era demasiado grande como para no hacerlo.

"Ahora va a ser mucho más difícil sacar de Cuba puros falsos", se felicitaba un ejecutivo español de Habanos, SA, asociación mixta entre las compañías cubanas Habanos, TabaCuba y la empresa hispano-francesa Altadis, que comercializa el 100% del tabaco Premium de Cuba en todo el mundo.

Sellos holográflicos

Sin embargo, la proverbial habilidad de los cubanos para inventar y resolver los imponderables parece que en este caso también va a funcionar: algunos jineteros ya venden en bolsa negra sellos holográficos de los infalsificables, presuntamente robados, a 10 dólares la unidad.

A pesar de ello, la Dirección General de Aduanas de Cuba, que cuenta con equipos sofisticados para detectar las cajas de puros, incluso cuando van camufladas dentro de la maleta, se ha tomado la cuestión de la lucha contra las falsificaciones como una prioridad nacional.

Así que, aviso a los visitantes: los puros falsos, si son más de 23, con factura y sello oficial, a no ser que se los fumen antes de coger el avión.

Trabajadores dedicados a la elaboración de puros habanos en Cuba.
Trabajadores dedicados a la elaboración de puros habanos en Cuba.LUIS MAGÁN

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_