_
_
_
_
Reportaje:

La batalla de la luz

El alcalde de Huelva decide esta semana sobre la central que demanda Endesa

El alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez, del Partido Popular (PP), decide esta semana si autoriza o rechaza la construcción de una planta de ciclo combinado que promueve Endesa en los terrenos que actualmente ocupa la Central Térmica Cristóbal Colón, en la avenida de Francisco Montenegro de la capital onubense, junto a la ría. En esa zona hay, desde mediados de la década de los sesenta, cinco fábricas que conforman el Polo Químico, un polígono donde trabajan 6.940 personas. La polémica ha dividido a la ciudad.

Pedro Rodríguez adelantó el pasado 22 de septiembre que el Ayuntamiento iba a denegar la licencia, ateniéndose a dos informes en contra, uno del secretario y otro de los arquitectos municipales. Esos documentos recogen que el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Huelva, aprobado en 2000, no prevé nuevas industrias de ningún tipo en esa zona de la capital. El plan recoge el espíritu de la Mesa de la Descontaminación de Huelva, que en 1991 acordó que no se autorizarían nuevas industrias a la avenida Montenegro.

El concejal de Urbanismo, Francisco Moro, el hombre de la máxima confianza de Pedro Rodríguez, adoptó la determinación de denegar la licencia el 21 de septiembre, en Santander, donde había visitado la central térmica que hay en esa ciudad. Desde allí telefoneó a Pedro Rodríguez y lo convenció. Francisco Moro manifestó ayer: "Ningún onubense, tampoco los trabajadores del Polo, deber temer. El Polo Químico no va a entrar en crisis. Nosotros entendemos que la avenida de Francisco Montenegro no es el sitio adecuado para que se instale esa industria porque así se recoge en el PGOU y en los acuerdos de la Mesa de la Descontaminación. Hay otros suelos en la provincia y en la ciudad de Huelva más acordes para recibir ese tipo de instalación".

Izquierda Unida (IU) y el Colegio de Arquitectos son abiertamente contrarios a la construcción. Esos dos colectivos impulsaron el pasado diciembre la creación de la Mesa de la Ría, que finalmente recogió 20.023 firmas de ciudadanos para que no llegaran nuevas industrias a esa zona de la ciudad.

El presidente del Colegio de Arquitectos de Huelva, José Pablo Vázquez, emplazó a las organizaciones que defienden a la central a que "reconozcan públicamente que están pidiendo al Ayuntamiento de Huelva que cometa a sabiendas una ilegalidad para perpetuar en esa zona durante otros 50 años la industria química y pesada".

La empresa, por su parte, considera que no se trata de construir una nueva fábrica, sino de reconvertir la ya existente, por lo que no se incumplen las directrices del actual PGOU. Los directivos de Endesa también rechazan una reubicación de la planta. "El actual emplazamiento de la térmica cuenta ya con evacuación de líneas de transporte para conducir la producción que se genere y también están ahí las instalaciones de gas y de refrigeración. ¿Qué otro emplazamiento tendría esas características? Ninguno. Perderíamos mucho tiempo en ir a otro sitio. Hay equipos que servirán a la nueva central térmica y esos equipos ya están ahí", explicó Jesús García Toledo, director Territorial de Comunicación de Endesa en Andalucía. García Toledo subrayó la importancia de la nueva planta: proporcionaría trabajo a 282 personas, entre puestos directos e indirectos, y en la época de construcción esa cifra se elevaría a 700 empleos. Además, la implantación del ciclo combinado supondría un importante avance medioambiental.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La Federación Onubense de Empresarios (FOE), la Asociación de Industrias Químicas y Básicas (AIQB), Endesa y la central sindical UGT, abanderan el apoyo a la nueva planta. "Con las cosas de comer no se juega", comentaba el jueves en un restaurante de la ciudad un alto cargo del Polo.

El alcalde y los directivos de Endesa abrieron a mediados de la pasada semana una vía de negociación. Los sindicalistas de UGT se reúnen hoy para analizar "si suavizan las movilizaciones" a favor de la central.

La posición más indeterminada es del PSOE. "Si la planta de ciclo combinado supone un avance medioambiental y energético, y además se ajusta a la Ley, que se haga. De lo contrario, que se busque una alternativa", afirmó el portavoz municipal socialista, José Juan Díaz Trillo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_