_
_
_
_
NOTICIAS Y RODAJES

El festival de Gijón revisará a los autores de la Escuela de Barcelona

El certamen se celebrará en noviembre

El Festival Internacional de Cine de Gijón, con devoción por la filmografía de autor, independiente y anticonvencional, homenajeará este año con otros tantos ciclos retrospectivos a los realizadores Hal Hartley, Olivier Assayas y Hulrich Seidl, y ofrecerá muestras del documental americano actual, del "nuevo cine español" de los años sesenta y setenta y de la Escuela de Barcelona. La 41ª edición del certamen gijonés se celebrará entre el 20 y el 28 de noviembre, con un centenar de producciones entre las secciones competitivas y las proyecciones paralelas.

De Hal Hartley, paradigma del cine independiente estadounidense, se proyectarán en los ciclos paralelos 17 películas, casi todas comedias de tono agridulce; del francés Olivier Assayas se mostrará por vez primera en España toda su obra (12 filmes) y del austriaco Hulrich Seidl, que en 2001 ganó el gran premio del certamen gijonés con Canícula, se estrenará su última producción, Jesús, you know. Los tres han anunciado su presencia en la ciudad asturiana.

Carlos Saura, José Luis Borau, Víctor Erice, Mario Camus, Basilio Martín Patino, Gonzalo Suárez, Pedro Olea, Francisco Regueiro, Guerin, Mercero, Grau, Manuel Picazo, De la Iglesia, Zulueta, Vicente Aranda, Jacinto Esteva, Joaquín Jordá, José María Nunes y Ricardo Bofill serán los autores representados en la muestra Nuevo cine español y la Escuela de Barcelona, en la que se exhibirán 37 producciones y que, tras su pase en Gijón, viajará a Madrid, Valencia, A Coruña y Córdoba. Esta revisión de los autores que renovaron el cine español ocupará el espacio que en ediciones precedentes se dedicó al free cinema y a la nouvelle vague.

La sección Nuevo Documental Americano mostrará una visión atípica de la sociedad estadounidense a través de la retina de 17 realizadores independientes, realizadores que se desenvuelven casi siempre con escasos recursos, pero mantienen una férrea voluntad de ser testigos de la realidad cotidiana.

Producciones infantiles

La selección de filmes a concurso en la sección oficial aún no se ha cerrado, pero sí la nómina de producciones para el público infantil y juvenil que competirán bajo el enunciado Enfants Terribles, y que el año pasado captó casi un tercio de los 34.000 espectadores que reunió el festival asturiano, en su mayor parte niños y jóvenes. Este año se proyectarán, entre otras producciones, la cinta francesa Los chicos de la lluvia, de Philippe Lecrerc; la danesa Wallah Be, de Pia Bovin; las británicas Wondrous oblivion, de Paul Morrison, y Anita & me, de Metin Hüseyin; la danesa El niño que quería ser oso, de Jannik Hastrup; la francesa Loulou y otros lobos, obra de cinco realizadores; la noruega Buddy, de Morten Tyldum; la belga-luxemburguesa Siempre quise ser una santa, de Geneviève Mersch, y la sueca Evil, de Mikael Halfstrom, así como los cortos Manipai, de Jorge Dayas, y Cuba.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_