_
_
_
_
Entrevista:GEORGES ESTIEVENART | Director del Observatorio Europeo de las Drogas

"Afganistán recupera la producción de opio con que abastecía a Europa"

Gabriela Cañas

El francés Georges Estievenart ha iniciado una campaña para incorporar la lucha contra las drogas en la nueva Constitución Europea. Tras nueve años al frente del Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías (OEDT), Estievenart acusa a la UE de no luchar coordinadamente contra la droga, y aporta un dato importante: el consumo de heroína se ha estabilizado en los últimos años, pero Afganistán ha recuperado el alto nivel de producción de opio.

Pregunta. ¿Qué cambios ha observado en los últimos años respecto al consumo de drogas en la Unión Europea?

Respuesta. La evolución del consumo de heroína se ha estabilizado en todos los países de la UE, lo que a su vez ha supuesto también una cierta estabilización del sida en el sur de Europa. Esto no significa que haya que bajar la guardia. Lo más preocupante durante estos años ha sido cierta renovación de la cultura de la droga entre los jóvenes durante los fines de semana. Son jóvenes con educación y empleo que, sin embargo, prueban regularmente nuevas sustancias sin conocer cuáles son sus consecuencias a largo plazo.

En España y Holanda hay más adictos a la cocaína por ser países de entrada de la droga
La UE ha estabilizado el consumo de heroína, pero no así los futuros países miembros
Más información
España es el principal puerto de entrada de cocaína en Europa, según un informe de la ONU

P. En su último informe se hablaba de nuevas sustancias como la GHB y la ketamina.

R. Son nuevas sustancias que aparecen en el mercado gracias a sencillos cambios moleculares. Los precios son bajos, y su fabricación, fácil.

P. Europa sufre elevadas tasas de desempleo, sobre todo entre los jóvenes. ¿Tiene alguna influencia sobre el consumo de drogas?

R. Es evidente que hay una conexión, aunque no disponemos de muchos estudios pertinentes. El paro estuvo detrás del aumento del consumo de heroína en la década de los ochenta. Sin embargo, no creo que haya una relación con las nuevas formas de consumo. Lo preocupante es que los países que se sumarán a la UE el próximo año padecen ambos fenómenos. Allí no ha habido estabilización de la heroína y hay nuevas sustancias y formas de consumo, lo que se une a la carencia en medios de tratamiento y prevención. El punto de partida es peor que el que tenemos en la actual UE. Este año ya hemos visto que el nivel de producción de opio en Afganistán está de nuevo en el alto nivel de antes. Estamos en 3.400 toneladas anuales destinadas fundamentalmente a la Europa oriental, lo que podría tocar también a nuestros países.

P. Este asunto plantea el viejo debate de cómo sustituir cultivos que aportan riqueza a uno de los países más pobres del mundo.

R. En efecto. Me pregunto si es un progreso real para la humanidad el hecho de que la democratización afgana haya restaurado el nivel de producción de opio. Europa debe tener conciencia de esa realidad, pero nuestro problema es que tenemos 15 políticas diferentes; luego tendremos 25 o 30 políticas distintas. No concentramos esfuerzos. Por eso promovemos introducir un artículo sobre las drogas en la nueva Constitución Europea para fomentar la coordinación, la información y evaluación del problema de las drogas.

P. ¿No sería suficiente tomar decisiones en otros ámbitos, como favorecer la sustitución de los cultivos?

R. Éste es un problema también a nivel estatal, porque es un asunto trasversal y los instrumentos son verticales. Por eso, a nivel europeo queremos un marco jurídico. Nos falta coordinación real, y la Comisión Europea tendría que organizarse de otra manera para que las drogas fueran una prioridad, lo que ahora no ocurre, a pesar de que lo es para la opinión pública.

P.

¿No cree que también tenemos un problema de confusión de ideas? En Francia, el 85% de las detenciones por drogas está relacionado con el cannabis, mientras ustedes no lo consideran dentro del consumo problemático de drogas.

R. Tenemos que ser prudentes sobre el consumo problemático, que significa consumo importante y regular de drogas duras con efectos importantes sobre el individuo y la sociedad. Siempre es difícil explicar que una droga tomada una vez en la vida no es un consumo problemático. No hay frontera claras entre lo problemático y lo no problemático.

P. ¿Por qué España y Holanda son los dos países con una mayor proporción de tratamientos por cocaína?

R. El consumo de cocaína está al alza debido a la cultura musical, donde esta droga está muy extendida. En Holanda y en España se debe, en parte, a que ambos son países de entrada de cocaína, y mucha se queda.

P. Los radicales italianos han emprendido una campaña contra la prohibición de las drogas blandas. ¿Qué opinión le merece?

R. No hay una opinión pública favorable a esta tesis en ningún rincón de la UE. Al mismo tiempo, hay otras alternativas barajadas en la ONU que tampoco se han ensayado.

Georges Estievenart.
Georges Estievenart.CLAUDIO ÁLVAREZ

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_