_
_
_
_

La UPC culmina la reproducción virtual de la Barcelona de 1714 para un reportaje de TV-3

Los restos arqueológicos del Born hallados el año pasado cobrarán vida próximamente gracias a la reconstrucción virtual de la Barcelona de 1714 que un equipo de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) ha preparado para un reportaje que emitirá en septiembre TV-3.

La maqueta virtual es el resultado de seis meses de trabajo de un equipo del Laboratorio de Modelización Virtual de la Ciudad de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB).

El profesor Josep Roca Cladera, director del proyecto junto con Francisco Muñoz, explica que los espectadores podrán ver básicamente dos cosas. Por un lado, el modelo tridimensional y con textura fotográfica de los restos arqueológicos del Born y la reconstrucción del interior de una de las casas más bien conservadas. El modelo virtual se ha conseguido gracias al láser escáner que posee la UPC. La del Born, en la que se ha evitado toda especulación sobre el aspecto que podían tener las fachadas de las casas cuyas plantas se han descubierto, es una de sus primeras grandes aplicaciones.

Por otro lado, se ha realizado la maquetación virtual de la Barcelona de principios de siglo XVIII. A partir de un trabajo de documentación y el asesoramiento de historiadores urbanos, el equipo de la UPC ha reconstruido virtualmente los edificios emblemáticos de la ciudad de entonces, algunos de ellos derribados o irreconocibles después de muchas intervenciones posteriores.

Entre éstos, se podrá ver el aspecto que tenía la catedral antes del añadido de su fachada actual, del siglo XIX; el entorno de la plaza de Sant Jaume, mucho más pequeña que hoy; la Llotja; el palacio del Virrey; los conventos de Sant Pere de les Puel.les y Sant Agustí Vell; las murallas y, especialmente, la torre de Sant Joan, el lugar de la zona de levante de la ciudad por donde entraron las tropas de Felipe V el 11 de septiembre de 1714 y que aparece en grabados del pintor Hyacinthe Rigaud.

En total, la maqueta muestra con detalle una veintena de edificios singulares y presenta la reconstrucción de la forma de las islas de casas y su aspecto general, dominado en esa época por un remate a dos aguas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

En conjunto, el trabajo de este equipo de la UPC permitirá a los espectadores pasear por los rincones de la Barcelona de principios del siglo XVIII y comprender cómo era el barrio de la Ribera y la situación y características de los edificios y calles cuyos restos se hallaron bajo el antiguo mercado del Born cuando se preveía construir en él la futura biblioteca central urbana de la ciudad. Esos edificios tuvieron que ser derribados por sus propios habitantes -por orden de la nueva autoridad borbónica de 1714- para la construcción de la Ciudadela militar y su zona de protección exterior. La maqueta virtual reproducirá también las vistas que tenían los habitantes de la Ribera en esa época.

El equipo de Televisió de Catalunya que elabora el reportaje, dirigido por los periodistas Jordi Fortuny y Marina Pi, ha contado con la colaboración del historiador y arquitecto Albert Garcia Espuche, quien ha documentado la identidad y oficio de las familias que ocupaban las casas derribadas en la Ribera. También ha contado con las aportaciones de especialistas -historiadores y arqueólogos- del Museo de Historia de la Ciudad, la Universidad Pompeu Fabra y la misma UPC para trazar un retrato de la Barcelona de 1714 y el significado del Onze de Setembre para la historia de Cataluña.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_