_
_
_
_

Los municipios muestran su desacuerdo con la ley de Suelo que plantea Vivienda

Eudel expresa por carta a Madrazo su "sorpresa y preocupación" por el anteproyecto

El anteproyecto de ley de Suelo que última el Departamento de Vivienda, dirigido por IU, ha sembrado la inquietud entre los ayuntamientos de la comunidad autónoma. La Asociación de Municipios Vascos-Eudel ha analizado el borrador durante el mes de junio y ha remitido una carta al consejero de Vivienda, Javier Madrazo, en la que le muestra su "sorpresa y preocupación" por el modelo urbanístico que plantea el departamento en el anteproyecto. Eudel, institución controlada por el PNV, expresa su desacuerdo, entre otros aspectos, con la imposición de las reservas municipales de suelo para pisos protegidos prevista en el texto porque carga exclusivamente en los ayuntamientos el gasto económico de conseguir los solares.

"Esta cuestión tiene un enorme impacto en la financiación municipal, si no vacía de capacidad presupuestaria a los ayuntamientos", advierte el presidente de Eudel, el peneuvista Karmelo Sáinz de la Maza, alcalde de Leioa, en la carta dirigida a Madrazo y que firma él mismo. El anteproyecto, que aún está pendiente de ser estudiado por el Consejo de Gobierno, donde PNV y EA se sientan junto a IU, incrementa aún más las reservas obligatorias de suelo para pisos protegidos que están vigentes en Euskadi y que ya son las más exigentes de España con diferencia.

La ley Maturana, aprobada en 1994 y conocida por ese nombre porque salió adelante cuando el socialista José Antonio Maturana era consejero de Vivienda, reserva en los municipios con más de 7.000 habitantes el 65% de cualquier suelo urbanizable, el 20% de un suelo urbano consolidado (terrenos listos para edificar) y el 20% de un suelo urbano no consolidado (hay que acondicionarlo) para pisos protegidos.

El anteproyecto elaborado por IU extiende las reservas a los municipios de más de 2.000 habitantes y a los pueblos con más de 1.000 vecinos si están ubicados en una comarca donde exista una localidad de al menos 5.000 personas.El presidente de Eudel también expresa en su misiva su inquietud porque el anteproyecto de ley obliga a los ayuntamientos a invertir "todo su activo patrimonial" en la obtención de la propiedad de suelo de usos protegidos, prescindiendo de "otros fines necesarios para la construcción de la ciudad".

En tercer lugar, avisa de que la revisión generalizada de los estándares y de los índices de densidades que definen un modelo de ciudad propuesta por el Departamento de Vivienda responde a una preocupación que "no se comparte" para todo el territorio de la comunidad.

Sáinz de la Maza pone el acento en la figura del agente urbanizador, una de las principales novedades del nuevo texto legal, y que consiste en que una empresa especializada designada por el ayuntamiento puede gestionar el suelo edificable en unos plazos concretos, impidiendo así que sea el sector privado el que tenga en sus manos el poder decidir cómo debe evolucionar el suelo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"La incorporación del agente urbanizador y edificador", señala Sáinz de la Maza en su carta a Madrazo, "parece generalizar un sistema de actuación expropiatorio, sin preservar un protagonismo mínimo de los propietarios del suelo". En su quinta consideración, puntualiza que el modelo de tramitación de los planes urbanísticos recogido en el anteproyecto "prácticamente" no evoluciona sobre el modelo que existe en la actualidad en la comunidad.

Con este panorama, Eudel ha decidido posponer un pronunciamiento más concluyente hasta que no exista "un debate político" y un "acuerdo de mínimos" sobre los pilares básicos en que debe asentarse el modelo de urbanismo que precisan las ciudades y los pueblos de Euskadi. Por último, el presidente de Eudel sugiere a Madrazo al final de su carta que facilite una reunión de los municipios con el departamento en la que "sea posible" reflexionar de manera conjunta sobre cuál es la mejor regulación legislativa para crear más pisos.

El consejero de Vivienda ya anunció en su momento que la futura ley de Suelo de la comunidad autónoma pretende poner freno a la especulación y por eso debe ser "intervencionista y dura". Las tres capitales vascas encabezan, junto a Madrid y Barcelona, la clasificación de las ciudades con los pisos más caros de España, y ello a pesar de que en el primer trimestre de este año el precio de la vivienda creció en Euskadi en torno al 4%, la subida más pequeña registrada en el país, y de que por cada cien pisos libres que se construyen, 34 son de protección oficial (los más baratos del mercado), lo que supone la media más alta a nivel nacional.

El año pasado se iniciaron un total de 5.042 viviendas públicas. El objetivo que se ha marcado el departamento es elevar la proporción al 60% en el año 2010.

El anteproyecto redactado por IU debe pasar aún por el Consejo de Gobierno y contar con el beneplácito de sus socios nacionalistas. El anterior consejero de Vivienda, Patxi Ormazabal, ya elaboró durante la pasada legislatura un anteproyecto de ley de Suelo cuando PNV y EA eran los únicos socios de gobierno. Sin embargo, el texto nunca llegó hasta el Parlamento y se quedó en algún cajón de la consejería, a pesar de que Eudel respaldó el proyecto al contener instrumentos que agilizaban la salida de los solares al mercado.

Euskadi es en estos momentos la única comunidad autónoma española que no tiene aprobada una ley de Suelo o al menos se encuentra en fase de tramitación parlamentaria.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_