_
_
_
_

Francia encarcela a 11 dirigentes de la oposición al régimen de Irán

París acusa a los 'muyahidin' de "asociación de malhechores"

Once dirigentes de los muyahidin (combatientes) del Pueblo Iraní fueron encarcelados ayer en París bajo la imputación de "asociación de malhechores", a la que se añade la novedad de que sus actividades suponen un riesgo "para el equilibrio geopolítico del mundo". Mientras, en Teherán, un grupo de estudiantes denunció en las afueras del Parlamento la detención masiva de manifestantes, unos 472, durante las últimas protestas.

Entre las personas enviadas a prisión se encuentra Maryam Radjavi, de 50 años, a quien se vio esposada en el Palacio de Justicia parisiense, durante la madrugada del domingo. Radjavi está considerada la cabeza de los muyahidin en Europa. Había sido presentada por los suyos como la "futura presidenta" de Irán. "Maryam, sol de la revolución, te llevaremos a Teherán", reza uno de los carteles intervenidos en el pueblo de Auvers-sur-Oise, al noroeste de París, donde fue detenida el martes junto con otras 158 personas.

Maryam es la tercera esposa del principal dirigente de los muya-hidin, que se supone vive en Irak, país que protegió a la organización mientras lanzaba ataques contra el régimen de los ayatolás iraníes. El Ministerio francés de Exteriores descarta que los dirigentes vayan a ser extraditados a Irán, pero sus abogados temen que sean expulsados a un país que sirva de tránsito hacia Teherán, donde "sus vidas correrán gran riesgo".

La redada en que fueron arrestados y los registros posteriores no han permitido encontrar armas ni explosivos, aunque hallaron ocho millones de dólares en efectivo. El periódico Le Journal du Dimanche especulaba ayer con la hipótesis de que ese dinero haya venido "directamente de Sadam Husein". Maryam Radjavi llevaba ilegalmente en Francia desde principios de este año, según las autoridades de París, mientras fuentes del movimiento aseguran que estaba acogida al derecho de asilo.

A la hora de explicar los motivos para acabar con 20 años de tolerancia a los muyahidin en su territorio, el director del contraespionaje francés, Pierre de Bousquet, afirmó que se había observado la entrada en Francia de "verdaderos militares" del movimiento desde principios de año, a medida que fue precisándose la amenaza norteamericana de invadir Irak. La intervención francesa habría estado justificada para evitar atentados de muyahidin en Europa, salvo en Francia. Los abogados de los encarcelados aseguran que "lo que se les reprocha hoy es lo que vienen haciendo hace 20 años con el conocimiento de las autoridades francesas".

A los 11 encarcelados ayer se suman seis militantes puestos en libertad bajo control judicial. Los otros 142 detenidos están en libertad sin cargos. Más de 200 personas han sido detenidas en París entre el miércoles y el viernes, durante las manifestaciones de protesta en las que varios iraníes se inmolaron. Una mujer de 38 años murió víctima de las quemaduras sufridas, mientras la dirección de los muyahidin ha pedido el fin de las inmolaciones.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Entretanto, miembros de la Asociación Nacional de Estudiantes de Irán se congregaron ayer a la entrada del Parlamento de ese país y denunciaron que 472 estudiantes han sido detenidos en las últimas protestas contra el régimen teocrático de Teherán, según informó la agencia AFP.

El portavoz del Parlamento iraní, Medi Karrubi (izquierda), dialoga con varios líderes estudiantiles en Teherán.
El portavoz del Parlamento iraní, Medi Karrubi (izquierda), dialoga con varios líderes estudiantiles en Teherán.AP

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_