_
_
_
_
Reportaje:

Fomento y el ancho europeo hasta Francia

Un decreto de 1928 ordenaba estrechar la vía para que las mercancías del puerto llegaran a Europa con facilidad

"De acuerdo con Mi Consejo de Ministros, a propuesta de Fomento, vengo en decretar lo siguiente: Artículo 1º. Se establecerá una vía de ancho europeo sobre la explanación actual del ferrocarril de Barcelona a San Juan de las Abadesas, en el trayecto comprendido entre Barcelona y Moncada-Bifurcación. Artículo 2º. Se estrechará la vía actual entre Moncada-Bifurcación y San Juan de las Abadesas, reduciéndola al ancho francés. Artículo 3º. En la misma forma se reducirá el ancho de la línea del Estado de Ripoll a Puigcerdà". Es un decreto firmado por el Rey de España (Alfonso XIII) a propuesta del Ministerio de Fomento y publicado en 1928. Han pasado 75 años y sigue pendiente de cumplimiento.

La Gaceta de Madrid (el BOE de la época) incluía también la justificación de la necesidad de las obras y explicaba que era mejor adaptar la línea de Puigcerdà que la de la costa, por donde ahora está previsto que se construya la línea del AVE.

El decreto recogía una propuesta del puerto de Barcelona. La daba por buena el entonces ministro de Fomento, Rafael Benjumea, conde de Guadalhorce. De ideas derechistas, se exilió en 1931, al proclamarse la República, y volvió a España en 1947 para presidir Renfe, desde donde olvidó impulsar estas obras.

El puerto de Barcelona aducía en 1928 lo mismo que la Cámara de Comercio razona en 2003: lo que se pretende, afirmaba la justificación de la orden, "es atraer al puerto franco las mercancías de tránsito que, procedentes de América y del extremo Oriente, se dirigen al Norte, Centro y Occidente de Europa, desembarcando en los grandes Docks de Rotterdam y en los puertos francos del Norte, de Marsella o de Trieste", para lo cual "conviene enlazar el de Barcelona con el importante nudo ferroviario de París y con los puertos del Atlántico, acortando la distancia todo lo posible". 75 años más tarde, los exportadores catalanes siguen pidiendo lo mismo y las mercancías transportadas en tren tardan 11 horas de Barcelona a Perpiñán.

La línea que se pretendía mejorar tampoco ha experimentado grandes cambios desde 1928: es la de Puigcerdà, la misma que ha sufrido desprendimientos y descarrilamientos en lo que va de año. 1928 fue el año en el que por primera vez un equipo español logró una medalla de oro en unos Juegos Olímpicos. Fue en los celebrados en Amsterdam, en una prueba hípica, por equipos y con obstáculos. Pero si los jinetes españoles pudieron superar las pruebas en Holanda, el proyecto de transformación de la vía férrea no tuvo la misma suerte. A cambio, en octubre de aquel año, se inauguró una carretera que pasaba por Portbou para llegar a Perpiñán y también la línea aeropostal entre París y Barcelona. Y eso que el estrechamiento de la vía del ferrocarril, según el propio decreto, "no ha de resultar costoso ni ofrecer dificultades". 75 años para no hacer las cosas fáciles: las difíciles sólo requieren media eternidad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_