_
_
_
_
Entrevista:JERÓNIMO LÓPEZ | Geólogo

"Hay que vigilar el turismo en la Antártida"

Doctor en Geología, científico, profesor de Geodinámica en la Universidad Autónoma de Madrid y vicepresidente del Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR). Es parte del amplio currículo de Jerónimo López (As Pontes, A Coruña, 1951), quien impartió recientemente una conferencia en Tolosa sobre La Antártida, un laboratorio natural, organizada por las Jornadas de Naturaleza Zumardi.

Pregunta. ¿Qué información revela la Antártida?

Respuesta. Aporta constantemente datos de transcendencia, tanto para conocer mejor la Antártida como el conjunto del planeta. El cambio climático es uno de los temas más relevantes sobre los que facilita información el hielo antártico. Se ha estudiado hielo de hasta 420.000 años de antigüedad y hace unos meses se recogió un testigo que puede estar cerca de los 800.000. Conocer ese pasado es esencial para poder hacer modelos predictivos fiables.

P. ¿Cuáles son los principales peligros para la Antártida?

R. Uno de los grandes peligros es la contaminación, que le afecta como parte del planeta. Esa influencia negativa le llega de lejos, de las áreas industrializadas y en gran medida del hemisferio norte, porque se transfiere a través de la atmósfera. Por lo demás, la Antártida se ha dotado de un régimen, el Tratado Antártico, que hace que esté relativamente bien conservada y protegida.

P. ¿Y el efecto del turismo?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Es una cuestión que preocupa en el seno del Tratado, aunque no ha alcanzado todavía niveles de alta preocupación. Pero de cara a los posibles desarrollos que tenga en el futuro, tendrá que estar vigilante.

P. La Antártida contiene la mayor cantidad de agua dulce del planeta. ¿Cree factible su exportación?

R. En el pasado hubo proyectos de transportar grandes témpanos de hielo a zonas áridas de Australia, incluso hasta de Oriente Medio. Pero eso choca con la dificultad de arrastrar esos bloques por los mares más tempestuosos del mundo y por miles de kilómetros. Los riesgos y la propia pérdida de volumen que se producirían no son aspectos fáciles de resolver.

P. Gallego, científico, amante de la naturaleza. ¿Cómo ha vivido la tragedia del Prestige?

R. Con la misma preocupación y pena supongo que todos. Espero que esta catástrofe haga reflexionar para tomar decisiones adecuadas ante estos problemas que nos acechan.

P. ¿Este caso ha despertado la capacidad de movilización de la población?

R. La creciente conciencia de la población hacia la protección ambiental y hacia la importancia de estar vigilantes es uno de los aspectos que en estos últimos años se ha desarrollado positivamente. Y eso es lo importante, porque los ciudadanos, los votantes, seremos los que podamos presionar para que se tomen las decisiones adecuadas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_