_
_
_
_
AMENAZA DE GUERRA | La posición del Gobierno

El ataque no espera a los soldados españoles

Miguel González

El primer ministro portugués, José Manuel Durão Barroso, anfitrión de la cumbre de Lajes (Azores), declaró ayer al diario Público: "Nosotros no participaremos en una operación militar que no cuenta con el mandato de Naciones Unidas". Durão Barroso se sumó así a la posición expresada el pasado viernes por el primer ministro italiano Silvio Berlusconi, otro de los aliados de EE UU en esta crisis. "No habrá participación de militares italianos en una evantual acción de desarme forzoso" de Irak, afirmó.

En cambio, José María Aznar no se salió ayer del guión repetido en los últimos días. "España no tiene compromisos militares" con EE UU para participar en el ataque a Irak, repitió ante la dirección del PP. No aclaró, sin embargo, al contrario que sus homólogos italiano y portugués, si tiene o no voluntad de participar ni si acabará haciéndolo.

En realidad, según las fuentes consultadas, la posibilidad de que tropas españolas estén presentes, aunque sea en la retaguardia, cuando se rompan las hostilidades, quizá esta misma semana, es cada vez más remota. El portaaviones Príncipe de Asturias, que la Armada lleva preparando desde hace semanas por si Aznar decidiera enviarlo al teatro de operaciones, tardaría casi dos semanas en llegar al golfo Pérsico y no menos de una en posicionarse en el Mediterráneo oriental.

Sin tiempo para llegar

Más rápido podría ser el despliegue de los seis cazas F-18 ofrecidos para la defensa de Turquía, que se encuentran en alerta con sus tripulaciones, pero aún no se han despejado las dudas sobre la base donde deberían destacarse.

Las tropas de Tierra (como una compañía de operaciones especiales), podrían llegar a tiempo, siempre que un avión de EE UU las llevase a Irak. Pero sería una forma heterodoxa de participar en la liberación de Bagdad y de sumar la bandera española a la coalición liberada por EE UU. Además, los soldados deberían vacunarse y no estarían inmunizados hasta pasadas varias semanas. No sólo EE UU, con más de 200.000 soldados, sino también el Reino Unido (40.000) y Australia (2.000), tienen desplegadas ya sus tropas en la zona, sometidas a tratamiento médico preventivo y en pleno proceso de adiestramiento y aclimatación.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Por todo ello, los militares españoles han asumido que la guerra empezará sin ellos. Pero también dan por sentado que la crisis, sobre todo la posguerra, será larga y complicada y en algún momento deberán incorporarse.

El pasado 5 de marzo, Aznar aseguró en el Congreso que "las Fuerzas Arnadas tomarán parte, una vez más, en las acciones de ayuda que se emprendan". Aunque el presidente del Gobierno no concretó, el Ejército ya está preparando el posible envío de un hospital de campaña y de unidades de ingenieros especializadas en el levantamiento de campamentos para refugiados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_