La UE estudia cómo implantar la libre circulación de enfermos
La Unión Europea quiere compartir sus recursos sanitarios de forma que cualquier ciudadano europeo pueda, por ejemplo, acudir al centro más idóneo para ser tratado de una rara dolencia aunque dicho centro esté fuera de sus fronteras nacionales. Para ello, para poder intercambiar a los pacientes de forma casi sistemática (sin esperar a que una sentencia obligue a un servicio nacional a correr con los gastos del servicio utilizado fuera) y aprovechar todos los recursos existentes a nivel continental se están celebrando diversas reuniones de expertos.
Esta iniciativa, propuesta en su momento por España, reunió ayer en Bruselas, en la primera reunión de alto nivel, a los ministros de Sanidad de los quince países (sólo faltó el griego), tres comisarios europeos (de Mercado Interior, Salud y Asuntos Sociales) y ONG y representantes de profesionales sanitarios. Al término de este primer encuentro, la ministra española, Ana Pastor, explicó que la tarea llevará todavía varios meses de trabajo, al final de los cuales se intentará ofrecer una auténtica libertad de circulación de pacientes, para lo cual se ha establecido que debe evaluarse la calidad de los servicios sanitarios europeos e incluso catalogarlos de forma homogénea.
Dentro de ese programa de trabajo se incluye la puesta en marcha de una tarjeta sanitaria única para toda la UE. "Es una medida de sentido común que demandan los ciudadanos", dijo Ana Pastor en respuesta a la dificultad existente en España para acordar una tarjeta única en todas las comunidades autónomas.
Para la ministra lo importante de esta iniciativa no es tanto poderse saltar la lista de espera nacional para acudir a otro país de la UE, un principio ya consagrado por varias sentencias del Tribunal Europeo de Justicia, sino optimizar los recursos creando una auténtica red europea al servicio del ciudadano. "Se trata, por ejemplo, de identificar los centros de excelencia para las llamadas enfermedades huérfanas, de pequeña incidencia", dijo Pastor. En esos casos, el intercambio de pacientes es la mejor solución, añadió. Citó como ejemplo el sistema de trasplantes español.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.