_
_
_
_

La falta de discos en catalán impide a las emisoras cumplir la normativa lingüística

El Congreso de Radio acuerda impulsar un museo dedicado al medio

La Ley de Política Lingüística resulta inaplicable para las radiofórmulas por la poca vitalidad de la industria discográfica en catalán: en el año 2001 sólo se grabaron 208 compactos. Ésta es una de las conclusiones a las que llegó el II Congreso de Radio en Cataluña, que finalizó ayer solicitando la creación del Museo de la Radio y una reorganización del espectro radiofónico por la alta presencia de emisoras públicas en él.

La radio catalana puso ayer de manifiesto la imposibilidad de las emisoras para cumplir la Ley de Política Lingüística en las radiofórmulas musicales. Según concluyó el congreso, una radiofórmula musical debería programar 26.000 canciones al año para cumplir con la cuota legal -que establece que el 25% de las emisiones de música cantada sean en catalán-, cuando en el año 2001 sólo se editaron 208 discos en esta lengua. Sobre el uso del catalán, los profesionales de la radio destacaron que éste es el medio de comunicación donde más extendido está y se solicitó a las emisoras que vayan introduciendo paulatinamente las distintas variantes dialectales. El conseller en cap, Artur Mas, que participó en el acto de clausura, reconoció que la radio es uno de los medios que más han trabajado para conseguir la normalización lingüística, "aunque también se puede avanzar más en este campo", dijo.

Josep Maria Martí, director de la SER en Cataluña, se encargó de leer las conclusiones de este congreso que ha reunido durante dos días en Barcelona a 400 periodistas, empresarios, investigadores universitarios, operadores de telecomunicaciones y representantes de las administraciones. Todos ellos mostraron su acuerdo para crear un Museo de la Radio en Cataluña y decidieron constituir una comisión para avanzar hacia este objetivo. El nuevo museo, que debería ser interactivo, recogería la evolución tecnológica del medio, grabaciones de programas, perfiles biográficos de los profesionales de la radio y una visión profunda del impacto que tiene este medio en la sociedad.

Reordenación

En el congreso se puso también de manifiesto la necesidad de reordenar el sector radiofónico en Cataluña y garantizar así la coexistencia "armónica" entre las radios públicas y privadas en un momento en que ocho de cada 10 emisoras catalanas son de propiedad pública. Se solicitó que para "estabilizar el sector" se fije un sistema claro de financiación para las emisoras públicas en el que la publicidad no desempeñe un papel decisivo. Artur Mas reconoció la existencia de "tensiones e interferencias entre radios públicas y privadas" aunque mostró su satisfacción por "la experiencia obtenida en los últimos años con las emisoras de la Generalitat". Asmismo, manifestó que el Gobierno catalán seguirá apostando por "impulsar grupos radiofónicos privados en catalán".

La implantación de la radio digital, continúa señalando el documento, es una nueva muestra de las desventajas del sector privado frente al público, ya que a este último se le ha otorgado un mayor número de programas, frente a los dos, como máximo, a los que pueden optar las empresas privadas, una situación que generará la creación de nuevas alianzas empresariales. Los asistentes al congreso demandaron a la Administración nuevas actuaciones de apoyo a la industria ante la implantación del sistema digital y una política más clara sobre la aplicación de este sistema en las emisiones locales y comarcales, de gran importancia histórica en Cataluña. Asimismo mostraron sus dudas sobre la radio por Internet por la nula inversión publicitaria que se realiza en este medio.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En el documento final de este congreso también se hace referencia los problemas que está generando la sobreexplotación del espectro radioeléctrico, "que ha creado una indefinición de los límites del mercado restando estabilidad a la evolución del sector". La repetición de las fórmulas de programación dentro de los canales generalistas y el envejecimiento de la audiencia en las radiofórmulas son otros de los aspectos que se destacan en este documento, que recoge las conclusiones de las 12 ponencias y mesas redondas del encuentro.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_