_
_
_
_
OPINIÓN DEL LECTOR
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Cine vasco-vasco

El pasado jueves anunciaba ETB a bombo y platillo la iniciativa oficial Kimuak 2002 como la panacea salvadora del cortometraje vasco. Para empezar, el cine es mero arte: salvo que le digan a uno el autor, ni se nota. Luego resulta que el Gobierno vasco y la ETB son los que más han maltratado al cine en general y al que se hace aquí en particular.

Está usted paladeando una película y le llama la atención algún actor, algún paisaje o la banda sonora. Se propone averiguar más en los títulos de crédito finales. Pero en ETB no podrá saberlo: los cortan de raíz. ¿Cine vasco? No se programa, no es taquillero. ¿Cortos? ¿Qué es eso? La verdad, pocos son buenos, ni siquiera originales. Al cineclub en versión original subtitulada de Getxo van a veces el director y sus amigos, y rara vez se quedan al largometraje o al coloquio posteriores.

Hace falta valor para enorgullecerse, cuando hace justo un mes denunciaban los productores vascos en Zinebi que tienen que exiliarse a Madrid porque "el auténtico motor del cine vasco han sido los canales televisivos nacionales". Frente al 26,4% aportado por TVE, Canal Plus, etc., como preventa, ETB ha adelantado el 2,8%. "Nos traemos de fuera 8 euros por cada euro que ponen el Gobierno vasco y ETB". "Ingresamos a las Haciendas forales tres euros por cada euro que recibimos". Más claro, el agua.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_